La construcción de la Gran Muralla China se abandonaría y se retomaría a lo largo de más de 2.000 años. Crédito: Unsplash.

  • Tungsteno

Cuatro construcciones que tardaron siglos en finalizarse

La Gran Muralla China mide más de 21.000 kilómetros: casi la mitad de la circunferencia de la Tierra. Sus dimensiones son tales que llevó dos milenios edificarla. Encabeza nuestra lista de otras obras levantadas con el esfuerzo de muchas generaciones.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Más de siete dinastías y 2.000 años. Es el tiempo que requirió el proceso de construcción de la Gran Muralla China, una gigantesca fortificación que se llevó a cabo en varias fases. Existen otras edificaciones por todo el mundo que también han tardado siglos en finalizarse: del monumento prehistórico Stonehenge (Inglaterra) al icónico templo de Kukulcán, en Chichen Itzá (México), pasando por la emblemática Alhambra (España).

 

La Gran Muralla China (2.000 años)

 

La Gran Muralla China es, sin lugar a dudas, una de las mayores obras de ingeniería del planeta. Si por algo destaca esta fortificación, es por sus estratosféricas dimensiones. Tiene miles de torres de vigilancia y mide más de 21.000 kilómetros. Es decir, casi el doble que el diámetro de la Tierra y la mitad de su circunferencia. Su construcción, que fue obra de varias dinastías, comenzó alrededor del año 200 antes de Cristo. En teoría el primer emperador chino, Qin Shi Huangdi, ordenó construir una enorme línea defensiva contra los nómadas de las estepas del norte. La construcción se abandonaría y se retomaría a lo largo de más de 2.000 años, hasta 1644, y bajo el mandato de siete dinastías.

Pese a que no existen cifras oficiales al respecto, algunos historiadores calculan que en dicho periodo más de un millón de personas ayudaron a levantar la muralla: desde obreros hasta soldados, campesinos y prisioneros. Se estima que murieron más de 400.000 personas durante la construcción. De hecho, la Gran Muralla China es a menudo considerada “el cementerio más largo del mundo”. Pese a que algunas personas fueron enterradas en las inmediaciones de la fortificación, no hay evidencias de que sus huesos fueran utilizados para construir la propia muralla. También es un mito que esta fortificación pueda verse desde el espacio por nuestros ojos, tal y como indica la NASA.

 

La Gran Muralla China tiene miles de torres de vigilancia y mide más de 21.000 kilómetros. Crédito: Severin.stalder.

 

Stonehenge, Inglaterra (1.500 años)

 

Hace más de 5.000 años, cientos de personas transportaron unas 80 piedras de hasta dos toneladas de peso hasta el sur de Inglaterra. Con ellas, se construyó Stonehenge, uno de los monumentos prehistóricos más famosos del mundo. El por qué se levantó esta icónica estructura megalítica todavía es un misterio. Además de un lugar de entierros, las principales hipótesis apuntan a que pudo ser un observatorio astronómicoun monumento para sellar la paz entre los pueblos locales, un templo religioso o un punto de encuentro para druidas.

Pero Stonehenge no fue construido de una vez, en un periodo concreto de tiempo, sino que fue levantado por partes durante un periodo de 1.500 añosLa estructura que hoy se encuentra en pie está compuesta por un círculo interior con seis grandes bloques de piedra coronados por tres colosales dinteles, y por un círculo exterior de diecisiete monolitos con dinteles. Es lo que queda de un monumento que llegó a tener más de 160 bloques de piedra. En la actualidad la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo considera el “círculo de piedra prehistórico más sofisticado arquitectónicamente del mundo”. El organismo destaca el gran tamaño de los megalitos, la forma de las piedras, su diseño concéntrico y la precisión con la que fue construido.

 

Stonehenge, uno de los monumentos prehistóricos más famosos del mundo, llegó a estar formado por más de 160 bloques de piedra. Crédito: Max Pixel.

 

El templo de Kukulcán, México (700 años)

 

Chichen Itzá, uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán (México), es una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno —elegidas por más de 90 millones de personas en un concurso internacional organizado en 2007—. La principal estructura de esta emblemática ciudad maya es el templo de Kukulkán, también conocido como “el castillo”. Esta pirámide, que en condiciones normales recibe a más de 2,5 millones de visitantes al año, se erigió en varias etapas de construcción, que van desde el siglo VI hasta el siglo XIV. Su aspecto actual corresponde a la última fase, fechada entre los años 1000 y 1300 d.C.

El templo se eleva en una gran explanada que fue el centro religioso, cultural y político del imperio maya. Cuenta con nueve niveles, cuatro fachadas —cada una con una escalinata central— y un pequeño templo en su parte superior. En teoría, esta pirámide es la representación del calendario maya. Cada uno de sus 364 escalones representan un día del año. Sumados a la plataforma superior del templo, darían los 365 días del año solar.

Para su construcción, los mayas observaron detalladamente el comportamiento de las estaciones y la trayectoria del Sol. De hecho, dos veces al año tiene lugar un fenómeno astronómico conocido como el equinoccio “luz y sombra”. Durante unas horas determinadas, los efectos de la luz solar sobre la escalinata del templo producen la forma ondulada del cuerpo de una serpiente, que parece descender desde lo alto de la cumbre.

 

El templo de Kukulkán se eleva en una gran explanada que fue el centro religioso, cultural y político del imperio maya. Crédito: Unsplash.

 

La Alhambra, España (600 años)

 

Cuando se levantó la Alhambra, se trabajaba de noche y desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. De ahí supuestamente viene su nombre, que en árabe significa “castillo rojo”, según una de las hipótesis principales. Su construcción llevó unos 600 años. Situada en una posición estratégica en la colina Sabika en Granada, esta ciudad palatina es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura nazarí e hispanoárabe. Está formada por un conjunto de palacios, jardines y fortalezas defensivas, entre los que destacan los Palacios Nazaríes, los jardines del Generalife o la Alcazaba.

Aunque muchos historiadores indican que probablemente en esa colina existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes, se tiene constancia por primera vez de la Alhambra en el siglo IX. Las principales mejoras se realizaron bajo el mandato de la dinastía Nazarí en Granada con monarcas como Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I). Las construcciones, realizadas con materiales como la cerámica, el mármol o el yeso, se caracterizan por su ligereza. Pero si por algo destacan dichas estructuras, es por la innumerable cantidad de detalles que las recubren. Los gravados tratan principalmente temas vegetales o decoración mocárabe. También incluyen textos y poemas escritos con la clásica caligrafía cursiva y cúfica.

 

La Alhambra está formada por un conjunto de palacios, jardines y fortalezas defensivas. Crédito: Unsplash.

 

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

  • Construcciones

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP