Las aplicaciones de los nuevos tejidos inteligentes van desde la liberación de fármacos a través de las fibras directamente en la piel a la regulación de la temperatura. Crédito: Smart Textiles.

  • Tungsteno

Tejidos inteligentes para fabricar una segunda piel

Fibras sintéticas que imitan la piel humana, tejidos que suministran medicamentos o repelen virus. La aplicación de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la nanotecnología, los dispositivos semiconductores y hasta software específicos anticipa una revolución en la industria textil que promete cambiar nuestra vida diaria.

ANTONIO LÓPEZ | Tungsteno

La combinación de nanotecnología, electrónica, inteligencia artificial y nuevos materiales abre un nuevo horizonte para los tejidos y las prendas de vestir. Avanzamos hacia la era de los textiles inteligentes, capaces de interactuar con las personas y con el entorno. Más allá de regular la temperatura del cuerpo, sus aplicaciones ya permiten detectar alteraciones en el ritmo cardíaco e incluso hasta replicar la composición de la piel humana para poder “tejer” heridas y favorecer su curación.

El mecanismo básico detrás de estos textiles se basa en el uso de sensores que pueden medir desde la temperatura, la humedad o la tensión arterial, hasta el nivel de glucosa en sangre. Para conseguir estas funcionalidades, investigadores del Massachusetts Institute of Technology comenzaron a incorporar micro microprocesadores para transformar esos datos en señales eléctricas a mediados de los años noventa. Desde entonces, la miniaturización de la electrónica, las nuevas fibras hechas con materiales conductores y el desarrollo de la comunicación inalámbrica han favorecido la eclosión de las aplicaciones de salud basadas en el uso de textiles inteligentes, un potente elemento de prevención y tratamiento de distintas enfermedades crónicas.

Cuando, además, tecnologías como la electrónica se combinan con estas fibras inteligentes, en una escala inferior al tamaño de un grano de arroz, las consecuencias pueden ser trascendentales para nuestro día a día. Es lo que ocurre cuando se aplica la nanotecnología, que permite comprimir la materia hasta tamaños de escala minúscula (nanométrica). El resultado son materiales textiles capaces de funcionar de forma pasiva (como una tela termocrómica que cambia de color según la temperatura) o que pueden interactuar con el usuario y transmitir datos a un teléfono inteligente.

 

Al ser 100% biocompatible, el nuevo “textil humano” obtenido a partir de células permite crear cualquier tipo de tejido o válvula evitando respuestas inmunes negativas. Crédito: Acta Biomateralia.

Fibras de plata, luz ultravioleta y ozono frente a la COVID-19

Impulsados por la crisis sanitaria de la COVID- 19, la necesidad de buscar soluciones innovadoras para evitar los contagios se ha puesto también de manifiesto en los textiles inteligentes. En la lucha contra la pandemia, un grupo de investigadores de la Universidad Federal de São Carlos ha desarrollado un tejido con nanopartículas de plata y sílice que tiene la capacidad de eliminar el virus en minutos con una eficiencia del 99,9%. Con esta misma intención han sido diseñadas recientemente otras dos soluciones: Antiviraltex, que elimina virus como el de la gripe o los coronavirus, y Aircleantex, un tejido auto desinfectante gracias a un mecanismo que transforma la luz ultravioleta en ozono. Estas propuestas son especialmente útiles ya que facilitan la limpieza de cortinas o estores en residencias de ancianos y hospitales, por ejemplo, más difíciles de mantener desinfectados que el resto de superficies.

Hilo de piel humana para cerrar heridas

Además de protegernos de potenciales infecciones, los tejidos inteligentes también podrían ayudarnos a cicatrizar heridas e incluso facilitar los trasplantes e injertos, gracias a un hilo de células de piel humana que un grupo de investigadores del Instituto Nacional Francés de Investigación Médica y de Salud en Burdeos ha denominado “textil humano”. En una investigación publicada en la revista Acta Biomaterialia, los autores explican cómo han cortado láminas de células de la piel en largas tiras para después convertirlas en hilos, creando así un material 100% biocompatible que podrían usarse para crear cualquier tipo de tejido o válvulas. Estas fibras biológicas estarían, por tanto, libres de producir respuestas inmunes negativas que compliquen el proceso de curación, y serían, por tanto, la mejor alternativa para los materiales sintéticos hipoalergénicos actuales.

 

La nanotecnología, la inteligencia artificial y nuevos materiales como el grafeno avanzan la nueva revolución de los tejidos inteligentes. Crédito: University of Exeter.

Un tejido que administra fármacos

Otra aplicación de los tejidos relacionada con la salud, y muy vinculada al potencial de monitorización de las fibras inteligentes, es la de administrar fármacos a través de la piel. Este es el planteamiento de un equipo de científicos de la Universidad de Granada que ha desarrollado unas fibras muy finas que inmovilizan los fármacos hasta que se liberan en función de estímulos externos como la luz, la temperatura o el pH de la piel. Además de servir para facilitar la vida a enfermos crónicos con un tratamiento constante, esta forma de administrar los medicamentos facilita que el organismo los asimile y mantenga además todos sus principios activos, ya que se incorporan directamente en la sangre sin pasar por el estómago.

Bajo el mismo principio también trabaja un grupo de científicos de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (EMPA, por sus siglas en alemán), que busca la integración de fármacos terapéuticos en fibras de polímeros biodegradables que puedan liberarlos en la piel según sea necesario. De hecho, estos investigadores consideran que, en el futuro, esta tecnología podría usarse para administrar, por ejemplo, analgésicos, tan pronto como se produzca una lesión, o un antibiótico cuando estas fibras detectan que se ha formado una herida en la piel.

Grafeno para regular la temperatura del cuerpo humano

Sin embargo, los materiales inteligentes no están pensados solamente para aplicaciones de la salud, sino que también buscan hacer nuestra vida más cómoda e, incluso, contribuir a la lucha contra el cambio climático. Esto es lo que han conseguido investigadores del Instituto Nacional de Grafeno de la Universidad de Manchester con una tecnología óptica que utiliza este material para capturar las ondas electromagnéticas que el cuerpo irradia en el espectro infrarrojo. En un clima cálido, la radiación infrarroja reduce la temperatura corporal, gracias a que estos textiles son “transparentes” al infrarrojo. Por el contrario, en un entorno frío, este tejido permite minimizar la pérdida de energía del cuerpo bloqueando los infrarrojos que emite el cuerpo. Esta ropa adaptativa de grafeno, por tanto, permitiría mantener fresco al usuario de manera proactiva en climas cálidos y aumentar su temperatura en ambientes más fríos.

La era de los sensores, la monitorización de la salud y los textiles que interactúan con el entorno abren un campo de posibilidades que promete ir más allá de la medicina o la salud. A pesar de que muchas de estas innovaciones están aún en una fase incipiente, la revolución de los tejidos inteligentes promete facilitarnos, si no cambiarnos, la vida, al llevar la solución a muy distintos problemas, literalmente, encima.

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

 

  • Innovación
  • Nanotecnología
  • IA
  • Material

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP