Sin perder de vista el presente afrontamos los nuevos retos con ilusión;impulsando el crecimiento de Sacyr y el de todas las personas que hacen posible que la compañía siga encaminada en una misma dirección


Manuel Manrique Cecilia

Presidente y Consejero Delegado

 

 

 

 
En Sacyr contribuimos a mejorar la calidad de vida de las personas en las comunidades donde estamos presentes, mediante el desarrollo de nuestras actividades, lo que nos permite desempeñar un papel fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible.

 

 

 
Nuestras prácticas en materia de gobierno corporativo están dirigidas a garantizar la adecuada administración de la compañía, a garantizar la involucración y el ejercicio de los derechos de todos los accionistas y a informar con la máxima transparencia sobre el funcionamiento y la situación económica.

 

 
En Sacyr, estamos convencidos de que el crecimiento sostenible sólo es posible apostando por la preservación del planeta. Por este motivo desarrollamos nuestras actividades atendiendo a una gestión responsable de las materias primas, los residuos y los recursos energéticos, en armonía con la naturaleza.

 


 

 
En Sacyr apostamos por el concepto de Seguridad Integrada y, para  ello, contamos con una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo que ha sido revisada en 2022 y cuyo objetivo es promover la mejora de las condiciones de trabajo y el nivel de protección, seguridad y salud de nuestros trabajadores.

 

 

Comprometidos a afrontar cualquier reto para transformar nuestra sociedad y mejorar la vida de las personas.

  • Hablamos con la ciencia

Las cáscaras de naranja podrían generar biocombustible

La necesidad de gestión de residuos y su valorización crea proyectos muy prometedores para el medioambiente, como es el caso del proyecto “FUELCAM” que se centra en el uso de terpenos hidrogenados para crear biocombustible con cáscaras de naranja o resina de pinos.

La necesidad de gestión de residuos y su valorización crea proyectos muy prometedores para el medioambiente, como es el caso del proyecto de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Castilla la Mancha, llamado “FUELCAM” que se centra en el uso de terpenos hidrogenados para crear biocombustible con cáscaras de naranja o resina de pinos.

“Todo surge porque pedimos un proyecto hace cinco años para revalorizar residuos de la región de Castilla La Mancha”, explica Magín Lapuerta, Profesor de la Universidad de Castilla – La Mancha, donde es coordinador del Grupo de Combustibles y Motores (GCM-UCLM) y asesor del Comité de normatividad europea para combustibles.
“La primera parte de este trabajo fue con la trementina, un terpeno que destilamos de la resina del pino y sometemos a hidrogenación, para que no produzca humo negro en la combustión”, explica Lapuerta. Después lo extendimos a las cáscaras de naranja, muy desaprovechadas en cooperativas y por los agricultores.

 

La primera imagen es un reactor de hidrogenación y la segunda un esquema del efecto de hidrogenar aceite de naranja (o limoneno puro) sobre la tendencia a la formación de hollín (componente principal de las partículas emitidas por el motor).

 

Este trabajo surge de la tesis de David Donoso, investigador de la ETS de Ingeniería Industrial de la UCLM, que comprende tres líneas de investigación con tres materias primas diferentes, tres terpenos hidrogenados: la trementina, el aceite de naranja hidrogenado y el tercero la CST, que es trementina sulfatada, un residuo de la industria papelera.

"La hidrogenación completa del combustible permite reducir su emisión de hollín un 55 %, según hemos comprobado en nuestro estudio”, señala David Donoso.

La trementina realmente no es un residuo, se extrae del pino, y se usa principalmente para hacer otros productos como el aguarrás. Aunque su extracción sería muy útil para recuperar la industria del pino y para evitar incendios, esta línea de investigación parece menos prometedora.

Por eso se centraron el CST y la piel de naranja. “El estudio para crear combustible se ha hecho con un reactor en la Politécnica. Se creó suficiente cantidad como para quemarla en un motor”, explica Lapuerta.

En Castilla La Mancha se han probado mezclados con combustibles diésel. En los ensayos, el 20% es trementina hidrogenada o aceite de naranja hidrogenado, y el 80% es diésel. “Podría elevarse el porcentaje de biocombustible. El valor añadido que le damos nosotros es que lo hemos hidrogenado”, explican los investigadores. También podría probarse en motores de gasolina.

“Ahora habría que dar el salto a la escala industrial, probar los biocombustibles mezclados con JetA1 en turbinas de aviación” explica José Laureano Canoira López, Catedrático de Universidad del área de conocimiento Ingeniería química, Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

 

Motor sobre el que se hicieron los ensayos.

 

“Nos falta disponer de un banco de turbinas para poder extender estos resultados al sector de la aviación. Necesitamos alguna empresa de refino o biorefinería que quiera hacer esta hidrogenación e intentar preparar una cantidad importante para empezar con pruebas en aviones reales”, explican los investigadores.

Sin embargo, existe un gap que parece difícil cubrir. Para probarlo de una manera efectiva habría que conseguir al menos 100 litros, pero las petroleras para que sean rentables estas pruebas, como mínimo, tendrían que hacer 1.000 litros y asumir este riesgo.

La ASTM (American Society for Testing and Materials) marca la posibilidad de uso de entre un 10% y un 50% de biocombustibles en aviación siempre que se cumplan las normas.

Hay más líneas abiertas para el futuro. Existen otros residuos terpénicos, como los deshechos de mantenimiento de parques y jardines municipales, sobre todo las hojas, que podrían utilizarse también para hacer biocombustibles.
 

  • Biocombustible

La Estación Espacial Internacional cubre un área tan grande como un campo de fútbol. Crédito: NASA.

  • Tungsteno

Así se construyó la Estación Espacial Internacional

Además de ser la estructura espacial más grande jamás construida, la Estación Espacial Internacional es un laboratorio flotante único para realizar todo tipo de investigaciones. Desde que comenzó su construcción pieza por pieza hace más de 20 años, ha recibido a más de 260 visitantes de 20 países.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La Estación Espacial Internacional (ISS) es la estructura individual más grande que los humanos han puesto en el espacio. Pesa 400 toneladas y cubre un área tan grande como un campo de fútbol. Construirla en la Tierra y luego lanzarla al espacio de una sola vez habría sido imposible, según la Agencia Espacial Europea (ESA): “No hay un cohete lo suficientemente grande o poderoso”. Por ello, fue llevada al espacio pieza por pieza y ensamblada gradualmente en órbita, aproximadamente a unos 400 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, en un montaje que requirió más de 40 misiones.

 

Un sueño más propio de la ciencia ficción

 

En la construcción de esta emblemática estructura, han participado Europa, Estados Unidos, Rusia, Canadá y Japón. De hecho, según destaca la ESA, la Estación Espacial Internacional es el programa cooperativo internacional más grande del mundo en ciencia y tecnología. “La idea de una estación espacial alguna vez fue ciencia ficción”, explica el Laboratorio Nacional de los Estados Unidos de la Estación Espacial Internacional.

Pero lo que hace un siglo era solo un sueño acabó por cumplirse décadas después. El 25 de enero de 1984 el presidente de EE UU Ronald Reagan ordenó a la NASA que construyera la ISS: "Así como los océanos abrieron un nuevo mundo para los clíperes y los comerciantes yanquis, el espacio tiene un enorme potencial para el comercio en la actualidad". El 20 de noviembre de 1998, el bloque de carga funcional Zaryá salió disparado de su plataforma de lanzamiento en lo alto del cohete Proton-K hacia los fríos cielos invernales por encima de Kazajistán. Zaryá, que había sido construido en Moscú pero financiado por Estados Unidos, sirvió como módulo de control temporal para la naciente ISS. Aunque la construcción de la estación se llevó a cabo principalmente entre 1998 y 2011, evoluciona continuamente para incluir nuevas misiones y experimentos.

 

La Estación Espacial Internacional es el programa cooperativo internacional más grande del mundo en ciencia y tecnología. Crédito: NASA.

 

Más de 260 visitantes en dos décadas

 

El astronauta Bill Shepherd y los cosmonautas Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev se convirtieron en el 2000 en la primera tripulación en residir a bordo de la estación. Pasaron cuatro meses en ella y dieron el pistoletazo de salida a los más de 20 años de presencia humana continua en el espacio. Desde entonces, la ISS ha recibido a muchos otros habitantes. Hasta octubre de 2022, 263 personas de 20 países han visitado la ISS. Entre ellos, hay 161 estadounidenses, 56 rusos y 11 japoneses. Todos ellos han realizado más de 253 paseos espaciales para construir, mantener y actualizar la estación, según la NASA.

El volumen habitable en los distintos módulos de la ISS es mayor que una casa de seis habitacionesPor lo general, hay una tripulación internacional de siete personas que viven y trabajan dentro de la ISS. Sin embargo, este número puede variar durante el cambio de tripulantes. Por ejemplo, en 2009, 13 personas estuvieron al mismo tiempo en la ISS, que se ha convertido en un laboratorio científico flotante en el que se han llevado a cabo más de 3.000 investigaciones. En sólo seis meses, suelen realizarse hasta 350 experimentos a bordo de la estación : desde ensayos con todo tipo de animales hasta mandar a un astronauta al espacio y dejar en Tierra a su gemelo, comparando la evolución de la salud de ambos.

 

La astronauta de la ESA Samantha Cristoforetti y el astronauta de la NASA Terry Virts realizan tareas de configuración a bordo de la ISS. Crédito: NASA.

 

El Sol, la Luna y la Estación Espacial Internacional

 

La ISS está en órbita alrededor de la Tierra, a una altitud promedio de 400 kilómetros. Da la vuelta al mundo cada 90 minutos a una velocidad de unos 28.000 kilómetros por horaSegún el portal Space, recorre en un día la misma distancia que un viaje de ida y vuelta de la Tierra a la Luna. La estructura es uno de los objetos más brillantes del cielo, después del Sol y la Luna. Para verla desde la Tierra, hay que buscar un punto de luz blanca y brillante que se mueva rápidamente por el cielo. “La luz será constante, así que si parpadea o ves luces rojas, es un avión”, señala el portal BBC Science Focus. La NASA cuenta con una web para saber cuándo la ISS es visible desde una ubicación determinada.

A medida que la Estación Espacial Internacional orbita la Tierra, sus cuatro pares de paneles solares absorben la energía del sol para proporcionar energía eléctrica a la estructura. A principios de 2021, la NASA anunció su renovación: “Aunque están funcionando bien, los paneles solares actuales muestran signos de degradación, como se esperaba”. Además, la ISS también cuenta con un sistema de recuperación de agua que recicla el 93% de sus aguas residuales. Un auténtico reto, según Bob Bagdigian, de la NASA: “En el espacio, se convierte en todo un desafío destilar cualquier líquido en ausencia de gravedad.

 

A lo largo de los años, se han realizado más de 253 caminatas espaciales para construir, mantener y mejorar la estación. Crédito: NASA.

 

El fin de la Estación Espacial Internacional

 

Los planes actuales requieren que la ISS esté operada hasta 2024. Pero, según la NASA, es probable que esta fecha se extienda hasta 2030. Mantener esta estación cuesta unos 3.000 millones de dólares al año, aproximadamente un tercio del presupuesto anual de vuelos espaciales tripulados de la NASA. En julio de 2022, Rusia anunció que se retirará de la ISS después de 2024. El país, condenado internacionalmente por la invasión a Ucrania, aspira a construir una Estación Espacial Orbital Rusa en 2028. En teoría, la retirada será gradual.

No está claro qué se hará con esta estructura una vez que llegue el año 2030. Se han tanteado distintas alternativas: de desorbitarla a reciclarla para futuras estaciones espaciales. Hasta entonces, la NASA espera que esta estructura sirva para explorar el espacio profundo, realizar investigaciones para para beneficiar a la humanidad, liderar y alentar la cooperación internacional y impulsar la industria de vuelos espaciales privados de Estados Unidos. La Estación Espacial Internacional aún tiene mucho que aportar, tal y como afirma Robyn Gatens, director de la Estación Espacial Internacional en la sede de la NASA“Está entrando en su tercera y más productiva década como una plataforma científica innovadora en microgravedad”.

 

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

  • Innovación y tecnología
  • Servicios

Aditivo para carreteras con base de aceites vegetales reciclados

Gracias a Bioroad, las mezclas asfálticas fabricadas ofrecen mejores resultados y propiedades que las tradicionales, lo que fomenta la economía circular y el cuidado del medio ambiente.

Hemos creado un aditivo para mezclas asfálticas realmente singular, con base de aceites vegetales reciclados y residuos del procesado del aceite de oliva.

Con este aditivo, se elimina la necesidad de utilizar agentes de fusión petroquímicos fósiles estándar, ya que en su composición cuenta con un 30-50% de aceites vegetales reciclados, y un 20-30% de otros residuos como el alpechín. La funcionalidad de dichos subproductos se ha conseguido gracias a la nanotecnología mediante el uso de grafeno. 

Gracias a Bioroad se pueden fabricar mezclas asfálticas a menor temperatura con lo que se disminuye el consumo de energía y la huella de carbono generada por los procesos de fabricación tradicional en caliente. Estas mezclas asfálticas son fabricadas entre 120-140 grados (40 grados menos que el tradicional). 

 

 

Ademas, con Bioroad, también se pueden fabricar lo que denominamos mezclas asfálticas perdurables, que son mezclas asfálticas que una vez fabricadas se pueden almacenar ya sea a granel o en sacos y extenderse o utilizarse incluso a los 5 años.

El aditivo no sólo hace que los asfaltos contaminen menos, sino que aporta una mayor resistencia a la fatiga y a los fenómenos de desprendimiento de áridos provocados por la combinación de la acción del agua, la temperatura y el tránsito, ya que al ser fabricados a menor temperatura, el envejecimiento del betún es menor. 

Dicho aditivo fue inventado por Jorge Coelho, fundador de Único Asfaltos que se ha fusionado con Sacyr Green, en una nueva compañía dentro de Sacyr Green denominada Sacyr Único, la cual se unirá a CIRTEC en su estrategia de desarrollo de productos y soluciones sostenibles para la carretera en el ámbito de la economía circular.

“Con Bioroad, fabricar mezclas asfálticas a menor temperatura y con posibilidad de ser colocadas en obra varios meses más tarde de su fabricación, es una realidad y sin renunciar a la calidad de los asfaltos convencionales”, explica Guillermo Rodriguez Marfil, Ingeniero de Proyectos en Sacyr Green. 

Tras su colocación, se ha medido la rápida habilitación al tráfico, el curado rápido y los valores de macro y microtextura, acordes a los valores exigidos para las mezclas de granulometría continua fabricadas en caliente de manera tradicional.

 

Equipo de AUNOR 

 

Aplicación en AUNOR

 

El pasado 2 de noviembre la concesionaria AUNOR, con la colaboración técnica de CIRTEC, Sacyr y Único Asfalto llevaron a cabo el asfaltado con esta mezcla de parte de los enlaces del ámbito de la Concesión.

El tramo de asfaltado se realizó en la Autovía del Noroeste, Concesionaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia SA (AUNOR). Esta autovía es el eje de unión de las Comarcas del Noroeste con la ciudad de Murcia. Para la realización del tramo de asfaltado se seleccionó el enlace de la autovía RM-15 con la carretera RM-532 que une la autovía con la población de Cieza.

“Se seleccionaron los ramales 3 y 4 y en dichos ramales se ejecutó la mitad de cada uno de ellos con mezcla asfáltica en caliente y la otra mitad con la mezcla asfáltica semi-caliente, fabricada con el aditivo Bioroad, con la finalidad de poder comparar el comportamiento futuro de ambas tipologías de mezclas”, afirma Juan Carlos Ruiz, jefe de Conservación y Explotación de AUNOR.

“La ejecución en paralelo de un tramo con mezcla semi-caliente y otro con una mezcla estándar y su seguimiento en los próximos años permitirá demostrar mediante un caso de uso real que la calidad de las mezclas asfálticas semi-calientes supera a las mezclas fabricadas en caliente, abriendo un nuevo camino a la sostenibilidad”, explica Carlos Rodriguez, director del departamento de Autopistas de España de Sacyr Concesiones.

  • Carreteras
  • Conservación de carreteras

Texto del Ladillo 4: STR_Bloque_Multimedia y TM_Multimedia

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
The following has evaluated to null or missing:
==> AssetCategoryLocalService.getAssetEntryAssetCategories  [in template "42020#42061#113625" at line 10, column 24]

----
Tip: It's the step after the last dot that caused this error, not those before it.
----
Tip: If the failing expression is known to legally refer to something that's sometimes null or missing, either specify a default value like myOptionalVar!myDefault, or use <#if myOptionalVar??>when-present<#else>when-missing</#if>. (These only cover the last step of the expression; to cover the whole expression, use parenthesis: (myOptionalVar.foo)!myDefault, (myOptionalVar.foo)??
----

----
FTL stack trace ("~" means nesting-related):
	- Failed at: #assign categories = AssetCategoryLoc...  [in template "42020#42061#113625" at line 10, column 1]
----
1<#assign AssetCategoryLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetCategoryLocalService")> 
2<#assign JournalArticleLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.journal.service.JournalArticleLocalService")> 
3<#assign AssetEntryLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetEntryLocalService")> 
4<#assign AssetVocabularyLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetVocabularyLocalService")> 
5<#assign AssetLinkLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.link.service.AssetLinkLocalService")> 
6 
7<#assign statusApproved = 0> 
8<#assign journalArticle = JournalArticleLocalService.fetchLatestArticle(groupId, reserved\-article\-id.data, statusApproved)> 
9<#assign assetEntry = AssetEntryLocalService.getEntry("com.liferay.journal.model.JournalArticle", journalArticle.getResourcePrimKey())> 
10<#assign categories =  AssetCategoryLocalService.getAssetEntryAssetCategories(assetEntry.getEntryId())> 
11 
12 
13<#assign VOC_SECCION_NOTICIA = "SACYR_GLOBAL_VOC_SECCIÓN_NOTICIA"> 
14<#assign VOC_TAG = "SACYR_VOC_TAGS"> 
15<#assign VOC_PAIS = "SACYR_VOC_PAIS"> 
16 
17<#assign currentUrl = themeDisplay.getPortalURL() + themeDisplay.getURLCurrent() /> 
18 
19<#-- Seccion noticia -->    
20<div class="detail-info"> 
21    <#-- Imagen --> 
22    <div class="main-img-bg"> 
23        <#if multimedia.imagenMobile.getData()?? && multimedia.imagenMobile.getData() != ""> 
24            <img class="img-mobile" alt="${multimedia.imagenMobile.getAttribute("alt")}" data-fileentryid="${multimedia.imagenMobile.getAttribute("fileEntryId")}" src="${multimedia.imagenMobile.getData()}" /> 
25        </#if> 
26        <#if multimedia.imagenDesktop.getData()?? && multimedia.imagenDesktop.getData() != ""> 
27            <img class="img-desktop" alt="${multimedia.imagenDesktop.getAttribute("alt")}" data-fileentryid="${multimedia.imagenDesktop.getAttribute("fileEntryId")}" src="${multimedia.imagenDesktop.getData()}" /> 
28        </#if>	 
29        <div class="container"> 
30            <div class="categories-list"> 
31                <ul> 
32                    <#list categories as cat> 
33                        <#assign voc = AssetVocabularyLocalService.getAssetVocabulary(cat.getVocabularyId())> 
34                        <#if voc.getName() == VOC_SECCION_NOTICIA> 
35                            <li class="bg-blue">${cat.getTitle(locale)}</li> 
36                            <#break> 
37                        </#if> 
38                    </#list> 
39                </ul>	 
40            </div> 
41 
42            <#-- Titular --> 
43            <div class="title"> 
44                ${titular.getData()} 
45            </div> 
46 
47            <div class="more-info-icon"><span class="icon icon-flecha-abajo"></span></div> 
48        </div>     
49    </div>   
50     
51    <#-- Contenido --> 
52    <div class="main-content"> 
53        <div class="row"> 
54            <#-- Tags + Pais --> 
55            <div class="col-xs-12 visible-xs">										 
56                <#-- Ver la definicion de la macro (más abajo) --> 
57                <ul class="badges-list"> 
58                    <@tagsPais/>	 
59                </ul>    				 
60            </div> 
61             <#--<#if icono.getData()?? && icono.getData() != ""> 
62                <div class="col-xs-12 visible-xs"> 
63                    <div class="label-box"> 
64                        <img alt="${icono.getAttribute("alt")}" data-fileentryid="${icono.getAttribute("fileEntryId")}" src="${icono.getData()}" /> 
65                        <p class="text">Sacyr Concesiones</p> 
66                        <p class="date">16/05/2020</p> 
67                    </div> 
68                </div> 
69                <div class="col-sm-2-5 hidden-xs"> 
70                    <div class="label-box"> 
71                        <img alt="${icono.getAttribute("alt")}" data-fileentryid="${icono.getAttribute("fileEntryId")}" src="${icono.getData()}" /> 
72                        <p class="text">Sacyr Concesiones</p> 
73                        <p class="date">16/05/2020</p> 
74                    </div>	 
75                </div> 
76                <div class="col-sm-7">	 
77            <#else>		 
78                <div class="col-sm-7 col-sm-2-5-offset"> 
79            </#if>	--> 
80                <div class="main-text"> 
81                    <#-- Subtitulo --> 
82                    <div class="subtitle"> 
83                        ${subtitulo.getData()} 
84                    </div> 
85                    <div class="text"> 
86                        <p>${contenido.getData()}</p> 
87                    </div>	 
88                </div> 
89            </div>	 
90            <#-- Tags + Pais --> 
91            <div class="col-sm-2-5 hidden-xs">	 
92                <#-- Ver la definicion de la macro (más abajo) --> 
93                <ul class="badges-list"> 
94                    <@tagsPais/> 
95                </ul>     
96            </div>	 
97        </div>	 
98    </div>	 
99</div>	 
100	 
101<#-- Contenidos relacionados del detalle, cada contenido relacionado se pinta con su template --> 
102<div> 
103	<#if elementosDetalle.getSiblings()?has_content> 
104		<#list elementosDetalle.getSiblings() as cur_elementosDetalle> 
105			<#if cur_elementosDetalle?? && cur_elementosDetalle.getData() != ""> 
106				<#assign data = cur_elementosDetalle.getData()?eval> 
107                <#if data?? && data?has_content > 
108                    <#assign ja = JournalArticleLocalService.fetchLatestArticle(data["classPK"]?number)> 
109                    <div class="my-info-detail-components">				 
110                        ${JournalArticleLocalService.getArticleContent(ja, ja.getDDMTemplateKey(), "VIEW", locale, null, themeDisplay)} 
111                    </div> 
112                </#if>	 
113			</#if>			 
114		</#list> 
115	</#if> 
116</div>                                                   
117                                         
118<div class="container">     
119	<div class="row"> 
120        <div class="col-sm-7 col-sm-2-5-offset"> 
121			<div class="download-item-share-links-group">                   
122				<#-- Boton de descargar imagenes, entiendo que se refiere a la imagen de la Noticia--> 
123				<div class="download-item text-left"> 
124					<a href="${multimedia.imagenDesktop.getData()}" class="btn download-btn"> 
125                        <span class="icon"></span>  
126                        <span class="text">${languageUtil.get(locale, "download")} ${languageUtil.get(locale, "images")?lower_case}</span> 
127                    </a> 
128				</div> 
129				<#-- Compartir en Redes sociales parte inferior --> 
130				<div class="text-share-rrss"> 
131					<span class="text text-blue">${languageUtil.get(locale, "share")}:</span> 
132					<ul>						 
133                        <li><a class="facebook" href="" onclick="window.open('http://www.facebook.com/sharer.php?u=${currentUrl}', '${titular.getData()}', 'width=600,height=400'); return false;" aria-label="Compartir en Facebook"><span class="icon-sm-facebook"></span></a></li> 
134						<li><a class="twitter" href="" onclick="window.open('https://twitter.com/intent/tweet?text=${titular.getData()}&amp;tw_p=tweetbutton&amp;url=${currentUrl}', '${titular.getData()}', 'width=600,height=400'); return false;" aria-label="Compartir en Twitter"><span class="icon-sm-twitter"></span></a></li> 
135						<li><a class="linkedin" href="" onclick="window.open('http://www.linkedin.com/shareArticle?&amp;title=${titular.getData()}&amp;mini=true&amp;url=${currentUrl}&amp;summary=', '${titular.getData()}', 'width=600,height=400'); return false;" aria-label="Compartir en Linkedin"><span class="icon-sm-linkedin"></span></a></li> 
136					</ul> 
137				</div> 
138			</div>	 
139		</div> 
140	</div>		 
141</div>	 
142<#-- Tags + Pais parte inferior --> 
143<div class="container"> 
144	<div class="row"> 
145		<div class="col-sm-7 col-sm-2-5-offset"> 
146			<ul class="badges-list inline"> 
147				<@tagsPais/> 
148			</ul>	 
149		</div> 
150	</div>		 
151</div> 
152 
153<#function getFieldValue fieldName rootElement> 
154  <#if fieldName?contains(".")> 
155    <#assign rootElementName = fieldName?split(".")?first > 
156    <#assign xPathSelector = saxReaderUtil.createXPath("dynamic-element[@name='${rootElementName}']") > 
157    <#return getFieldValue(fieldName?remove_beginning("${rootElementName}."), xPathSelector.selectSingleNode(rootElement)) > 
158  </#if> 
159  <#assign xPathSelector = saxReaderUtil.createXPath("dynamic-element[@name='${fieldName}']") > 
160  <#return xPathSelector.selectSingleNode(rootElement).getStringValue() > 
161</#function> 
162 
163<#macro tagsPais>    
164    <#assign vocNoticias = [] > 
165	<#assign vocTags = [] > 
166	<#assign vocCountry = [] > 
167 
168	<#list categories as cat> 
169		 
170		<#assign voc = AssetVocabularyLocalService.getAssetVocabulary(cat.getVocabularyId())> 
171		 
172		<#if voc.getName() == VOC_SECCION_NOTICIA>			 
173			<#assign vocNoticias = vocNoticias + [cat.getTitle(locale)]>						 
174		<#elseif voc.getName() == VOC_TAG> 
175			<#assign vocTags = vocTags + [cat.getTitle(locale)]> 
176		<#elseif voc.getName() == VOC_PAIS> 
177			<#assign vocCountry = vocCountry + [cat.getTitle(locale)]> 
178		</#if>					 
179	</#list> 
180 
181	<#list vocNoticias as voc> 
182		<#if !voc?is_first> 
183			<li><span class="badge bg-darkblue"><span class="icon-tag"></span>${voc}</span></li> 
184		</#if>		 
185	</#list> 
186 
187	<#list vocTags as voc>		 
188		<li><span class="badge bg-blue"><span class="icon-tag"></span>${voc}</span></li>						 
189	</#list> 
190 
191	<#list vocCountry as voc>					 
192		<li><span class="badge bg-yellow"><span class="icon-location"></span>${voc}</span></li>	 
193	</#list>   
194</#macro> 
195 
196 
197<#assign contextUrl = themeDisplay.getPortalURL() /> 
198<#assign currentArticle = JournalArticleLocalService.getArticle(groupId, .vars['reserved-article-id'].data) /> 
199<#assign site_name_public = "Sacyr Blog" /> 
200<#assign twitter_account = "@SomosSacyr" /> 
201 
202 
203 
204<@liferay_util["html-top"] outputKey="htmltop" > 
205	<meta property="og:title" content="${titular.getData()}"> 
206	<meta property="og:type" content="article"> 
207	<meta property="og:url" content="${portalUtil.getCanonicalURL(currentUrl, themeDisplay, null)}"> 
208	<#if multimedia.imagenDesktop.getData()?? && multimedia.imagenDesktop.getData() != "">	 
209		<meta property="og:image" content="${themeDisplay.getPortalURL() + multimedia.imagenDesktop.getData()}">	 
210	</#if> 
211	<meta property="og:site_name" content="${site_name_public}"> 
212	<meta property="og:description" content="${subtitulo.getData()}"> 
213 
214	<meta property="article:published_time" content="${currentArticle.getDisplayDate()?datetime?iso_utc}"> 
215	<meta property="article:modified_time" content="${currentArticle.getModifiedDate()?datetime?iso_utc}"> 
216 
217	<meta name="twitter:card" content="summary_large_image"> 
218	<meta name="twitter:site" content="${twitter_account}"> 
219	<meta name="twitter:domain" content="${portalUtil.getCanonicalURL(themeDisplay.getPortalURL(), themeDisplay, null)}"> 
220	<meta name="twitter:title" content="{titular.getData()}"> 
221	<meta name="twitter:description" content="${subtitulo.getData()}"> 
222 
223	<#if multimedia.imagenDesktop.getData()?? && multimedia.imagenDesktop.getData() != ""> 
224		<meta name="twitter:image" content="${themeDisplay.getPortalURL()}${multimedia.imagenDesktop.getData()}"> 
225	</#if> 
226</@> 
  • Personas

Prueba noticia

Prueba noticia

Prueba noticia

Te puede interesar

Rating y emisiones
de deuda

 
 

El XX de septiembre de 2025, la agencia de calificación crediticia DBRS Morningstar confirmó la calificación de Sacyr.

 

Agencia Largo plazo Corto plazo Perspectiva Última revisión Informe
DBRS Morningstar BBB (Low) R-2 (Low) Estable XX de septiembre de 2025 Rating report

 

Rating Investment grade - 354 Kb

Agencia Largo plazo Corto plazo Perspectiva Última revisión
DBRS Morningstar BBB (Low) BBB (Low) Estable XX/XX/2025

Informe anual integrado

Con la publicación anual del Informe integrado queremos ofrecer una visión global y transparente de nuestro rendimiento en términos económicos, sociales, medioambientales y de gobernanza. Este documento muestra nuestra firme voluntad de mantener nuestra estrategia alineada con los principios de desarrollo sostenible.

Para la elaboración del Informe integrado, seguimos el último prototype framework publicado por el Internacional Integrated Reporting Council (IIRC). De la misma manera, seguimos las directrices en materia de Responsabilidad Corporativa del Global Reporting Initiative (GRI).

Los Informes integrados publicados hasta la fecha han sido verificados externamente por una entidad independiente, de acuerdo con la norma ISAE 3.000.

Consejo de Administración

El Consejo de Administración está formado por profesionales que aportan una adecuada diversidad de conocimientos y experiencias en áreas distintas, así como de edad y género. Estos profesionales se seleccionan tras un previo análisis de las necesidades de dicho órgano de gobierno. En esta página se puede acceder al perfil profesional de cada uno de los consejeros.

 

 
 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP