• Infraestructuras sanitarias

Renovación y ampliación del Hospital Gregorio Marañón en Madrid

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras realiza la construcción del nuevo bloque quirúrgico y el Instituto Oncológico de uno de los centros de referencia de España: el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Hospital Gregorio Marañón en Madrid

Las obras de renovación del Instituto Oncológico suponen una remodelación total del edificio que permitirá una ordenación adecuada de las áreas funcionales y los servicios. Para ello, se han implantado núcleos de circulación que ordenan el tránsito de pacientes y profesionales, se han creado más espacios con luz natural y habitaciones individuales y se han rectificado las rampas de accesibilidad. Además, Sacyr ha promovido medidas de eficiencia energética en el inmueble.

El proyecto afecta a más de 15.000 metros cuadrados destinados a la atención al paciente oncológico, de los que casi 2.000 corresponderán a obras de ampliación.

 

 

Mejora de la calidad asistencial gracias al nuevo bloque quirúrgico

En el Bloque Quirúrgico Sacyr ha ampliado la superficie del centro en 14.000 m2 nuevos y unificado todos los quirófanos del hospital, que contará un total de 30 quirófanos, lo que permitirá distribuir de modo más eficiente los servicios del centro. El nuevo bloque quirúrgico está anexo al hospital y permite unificar los espacios de recuperación postquirúrgica y los apoyos de estos servicios, para mejorar la calidad asistencial y optimizar su funcionamiento.

El bloque quirúrgico contará con la instalación de producción de energía solar fotovoltaica con una potencia de 46.8 kWp. Constará de 156 paneles fotovoltaicos diseñados para la disipación del calor de forma más rápida y totalmente compacta.Esta instalación alimentará directamente al cuadro general de baja tensión con el objeto de reducir el consumo de energía de la red.

  • Hospitales
  • España

Hospital Sótero del Río

Nuestro quinto proyecto de infraestructuras sanitarias en Chile, el Hospital Sótero del Río será el hospital más grande del país.

Desde 2022, Sacyr lleva a cabo la construcción del Hospital Dr. Sótero del Río en Puente Alto, Chile. Con una superficie de 217.630 metros cuadrados, este hospital será el más grande del país. Incluirá 44 pabellones y 710 camas, así como 56 áreas médicas de urgencia y 380 instalaciones médicas adicionales. 

 

 

Previsto para finalizar en 2027, este proyecto se convertirá en el centro de salud de mayor tamaño y especialización del país, proporcionando servicios hospitalarios (internos) y ambulatorios (externos) en la zona suroriente de Santiago, con lo atenderá al 10% de la población del país (cerca de 2 millones de personas).

Actualmente el desarrollo del proyecto se encuentra al 90% de avance.

217.630 m2

de superficie

710 camas
10%

capacidad asistencial

de la población

Reducción de emisiones y economía circular 

Este proyecto cuenta con la certificación Residuo Cero de AENOR por la valorización de 165.181 toneladas de residuos generados en la obra, más del 93% del total. Además, esta obra emplea materiales con menor contenido de carbono y el 100% del acero, la madera, los plásticos y el papel y cartón generados han sido valorizados.

Asimismo, el proyecto ha adoptado estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y ha logrado reducir la intensidad de sus emisiones de carbono en un 28% respecto al estándar de construcción de infraestructuras hospitalarias en Chile.

  • Infraestructuras de transporte

Metro de Fortaleza: reforzamos nuestra experiencia en infraestructura ferroviaria

Ejecutamos la Línea Este de la red metropolitana de la ciudad, un proyecto con un presupuesto de 355 millones de euros y 48 meses de duración
Metro Fortaleza

Metro Fortaleza

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, en consorcio con la constructora brasileña Ferrera Guede, construye la fase 1 de la Línea Este del Metro de Fortaleza. Se trata de una de las ciudades más turísticas de Brasil con unos 150.000 pasajeros diarios.

Los trabajos comprenden la ejecución de la vía desde la estación Tirol-Moura Brasil hasta el estacionamiento de los trenes, situado después de la estación Papicú.

El proyecto cuenta con 7,3 kilómetros de túnel, de los cuales 6 kilómetros serán ejecutados mediante máquinas tuneladoras. También incluye cinco estaciones subterráneas (Tirol, Central Chico da Silva, Colegio Militar, Nunes Valente y Papicú) y una en superficie (Tirol-Moura Brasil).

150.000

PASAJEROS

Al día

5

ESTACIONES

En construcción

355

MILLONES DE EUROS

De inversión

Equipo humano

Con este proyecto queremos impulsar la movilidad de la ciudad, pero también su desarrollo económico y social. Un total de 600 personas trabajan actualmente en la construcción de esta gran obra que mejorará la conexión de una de las ciudades más turísticas del país. En Sacyr, no solo construimos las mejores infraestructura, sino que nos esforzamos de mejorar la vida de las personas.

600

PERSONAS

Involucradas en el proyecto

  • Sacyr Infraestructuras
  • Infraestructuras ferroviarias
  • Concesiones

Túnel de Occidente: mejoramos la conectividad entre Medellín y el resto del país

Esta compleja infraestructura potencia la red vial de la zona y aumenta la seguridad y confort para los usuarios

Autopista al Mar 1  

El Proyecto Autopista al Mar 1 y el segundo Túnel de Occidente, ejecutado por la Concesión Desarrollo Vial al Mar Devimar, mejora la conectividad entre la ciudad de Medellín y el Occidente y Suroeste de Antioquia. De igual forma, acerca a la capital del departamento con los puertos del Urabá antioqueño.

La vía concesionada cuenta con una extensión de 181 kilómetros. El alcance del proyecto consiste en la construcción de 33 km de doble calzada; la construcción del segundo Túnel de Occidente de 4.6 kilómetros, paralelo al existente; la rehabilitación de 76 km de vía; y la construcción de 45 puentes vehiculares.  Esta intervención cumple con uno de nuestros objetivos más importantes: mejorar la calidad de las personas a través de las infraestructuras.

181

KILÓMETROS

Longitud total

33

KILÓMETROS

Doble calzada

713

MILLONES DE DÓLARES

Cierre financiero

Generamos un impacto positivo en la región

Con el proyecto Autopista al Mar 1 hemos generado más de 3.200 empleos, entre directos e indirectos. Además hemos implementado y ejecutado programas y proyectos de gestión social y ambiental, con el objetivo de fortalecer las relaciones con las comunidades de la región y a la vez mejorar su calidad de vida.

Segundo tubo del Túnel de Occidente

Con esta intervención, conseguimos conectar los dos frentes de una de las obras más emblemáticas del proyecto Autopista al Mar 1, en Colombia. Durante dos años, 241 personas trabajaron 24 horas al día, 7 días a la semana, para lograr esta conexión estratégica entre las ciudades de Medellín y Santa Fe de Antioquía. Durante la ejecución de las obras, nos enfrentamos a muchos retos técnicos y organizativos. El estado de alarma generado por la pandemia de la covid-19 ha sido una difultad añadida que nuestro equipo ha sabido sortear con éxito. En Sacyr superamos los retos desde nuestra experiencia y energía, nada nos detiene.

4,6

KILÓMETROS

Longitud total

90

M2

de sección

  • Infraestructuras de transporte
  • Sacyr Concesiones
  • Autopistas
  • Colombia
  • Concesiones

Rumichaca-Pasto: la obra de infraestructura más importante del sur de Colombia

Esta intervención ha mejorado la movilidad y competitividad del país

Glorieta el Pedregal y Puente Gaitara

La Concesionaria Vial Unión del Sur es la compañía responsable de la obra Concesionada 4G Rumichaca-Pasto, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia. Esta megaobra de infraestructura vial ofrece una solución moderna y eficaz a la movilidad de frontera entre Ecuador y Colombia.  

Esta intervención, que incluye la operación y el mantenimiento del corredor vial, aumenta la competitividad del país. También mejora la conectividad de la región e impulsa el desarrollo económico y social de las comunidades que viven en los siete municipios del área de influencia directa como Ipiales, El Contadero, Iles, Imués, Tangua, Yacuanquer y Pasto.

83

KILÓMETROS

Longitud total

78

KILÓMETROS

Calzada dual

575

MILLONES DE DÓLARES

Valor del cierre financiero

Un proyecto con altas especificaciones técnicas

El proyecto consiste en la rehabilitación de 15.7 km entre Rumichaca y el corregimiento de San Juan en Ipiales; la construcción de 62.1 km de doble calzada desde los corregimientos de San Juan hasta Catambuco (25 km de doble calzada totalmente nueva entre San Juan y Pilcuán Viejo); y 5,2 Km de mejoramiento del tramo Catambuco-Pasto. Así mismo, tiene 2 puentes peatonales, 7 puentes vehiculares y 12 retornos.

Esta obra compleja y de gran envergadura mejora los tiempos de desplazamiento e incrementa la seguridad y confort en la vía.

Generamos empleo en la región

La  obra  Rumichaca-Pasto ha tenido un impacto muy positivo en las comunidades aledañas. Logramos ser el mayor generador de empleo del departamento de Nariño contratando a más de 4.200 personas, de las cuales cerca del 80% son de la región.

  • Infraestructuras de transporte
  • Sacyr Concesiones
  • Colombia
  • Infraestructuras de transporte

Metro de Sao Paulo: mejoramos la movilidad de una de las ciudades más pobladas del mundo

Construimos ocho nuevas estaciones y mejoramos un servicio que beneficiará a 377.000 pasajeros al día
Metro San Paulo

Metro San Paulo

Nuestro compromiso con la movilidad urbana en Brasil pasa por la construcción de uno de los suburbanos con más movimiento del planeta. Sacyr Ingeniería e Infraestructuras se encarga actualmente de la ampliación en 8,3 kilómetros y ocho estaciones de la Línea 2 del Metro de Sao Paulo. Un servicio que tendrá conexión directa con las líneas 3- Roja, 11-Coral (CPTM) y 15-Plata.

Esta línea, también conocida como línea verde, entre Vila Prudente y Dutra, cuenta con 7,3 kilómetros de longitud. La construimos para la compañía del Metropolitano de Sâo Paulo por un importe de 443 millones de euros y en un plazo de 69 meses.

8,3

KILÓMETROS

Longitud de los tramos en construcción

8

En construcción

ESTACIONES

377.000

PASAJEROS

Al día una vez terminada la ampliación

Túneles, pozos de ventilación y estaciones

El contrato incluye la construcción de un túnel de vía doble de 7,8 kilómetros de longitud y 11,7 metros de diámetro con tuneladora EPB. También incluye un conjunto de túneles de 1,8 kilómetros de longitud para el estacionamiento de convoyes que se ejecutarán por el método austriaco.

En el marco de este mismo proyecto, está prevista la construcción de la estación de Vila Formosa y terminal de autobuses y el complejo Rapadura con base para mantenimiento y estacionamiento de trenes, cinco pozos de ventilación con diámetros entre 12 y 15 metros y superestructura de vía en placa. 

 

 

  • Infraestructuras ferroviarias
  • Sacyr Concesiones
  • Brasil
  • Concesiones

Rota de Santa María, nuestra primera concesión en Brasil

Sacyr Concesiones opera, explota, conserva y mantiene la ampliación de la RSC-287, una importante ruta que conecta el extremo meridional del país.

 Rota de Santa María

Sacyr Concesiones, a través de la firma Rota de Santa María, se encarga desde 2021 de la explotación y mejora de 204 km de la autopista RSC-287. Esta importante ruta vía conecta las regiones de Tabaí y Santa Maria, situadas al sur del país.

Estas labores están destinadas a asegurar la comodidad, fluidez y seguridad de los usuarios que transitan la vía. El área de influencia de esta infraestructura es de 13 municipios.  Aproximadamente 1.100.000 personas en la región se verán beneficiadas.

La autopista RSC-287 conecta el centro del estado de Rio Grande do Sul con la región metropolitana de su capital, Porto Alegre, lo que la convierte en una de las vías más relevantes y transitadas.

1,1

MILLONES DE PERSONAS BENEFICIADAS

204

KM

430

MILLONES DE EUROS DE INVERSIÓN

Primera vía concesionada  de Sacyr en Brasil

La autopista RSC-287 es la primera vía concesionada de Sacyr en Brasil, país en el que hemos desarrollado destacados proyectos de infraestructuras como los metros de Sao Paulo y Fortaleza.

El plazo de concesión de esta Rota de Santa María es de 30 años y la cartera de ingresos prevista es superior a los 2.400 millones de euros en este periodo.

  • Sacyr Concesiones
  • Autopista
  • Brasil
  • Infraestructuras

Mejoramos la movilidad en Florida y Texas

Desarrollamos proyectos viales en dos de los Estados de mayor crecimiento del país

Carretera Florida y Texas

Realizamos seis proyectos de infraestructuras viales, cinco en Florida y uno en Texas, aliviando algunas de sus zonas más traficadas y congestionadas.

En Florida, ampliamos la carretera SR82 y remodelamos un tramo de la carretera I75, situada en el oeste del Estado. Reconstruimos, remodelamos y ampliamos más de 12 kilómetros de vía en la intersección de la I75 y la SR70.

Diseñamos y construimos tres nuevas calles en el condado de Miami-Dade, al sur de la ciudad de Miami. También ampliamos y mejoramos dos calles existentes, incluyendo un nuevo bulevar en Franjo Road.

En Jacksonville, construimos la First Coast Expressway, un nuevo tramo de la autopista SR23, que incluye 26 puentes. El más largo, de 300 metros, estará situado sobre el río Black Creek.

En la localizad texana de Diboll, Texas, construimos una variante de 13,2 km de la carretera US59 para el Texas Department of Transportation (TxDOT).

Recientemente Sacyr se ha adjudicado un contrato para la construcción de un tramo de carretera de 11 km en Florida (EEUU)

La vía, Vanderbilt Beach Road Extension, está situada en el sur del Estado. De los 11 km del proyecto, 1,6 corresponden a la ampliación de la carretera existentes y otros 9,4 km son de nueva construcción. El proyecto incluye la reconstrucción y mejora de la calle Massey St y la excavación de un tramo de 3,2 km de canal para sustituir al existente.

El nuevo contrato en Florida consolida el crecimiento de Sacyr en EEUU, país en el que Sacyr inició su actividad en 2018 con varios contratos de construcción de carreteras en Florida. En total, desde entonces se ha adjudicado 14 proyectos en Florida, Texas e Idaho y actualmente dispone de una cartera de construcción cercana a los 1.200 millones de euros

Proyectos entregados 

En Texas, recientemente hemos completado la reconstrucción y ampliación de un tramo de 11,5 km de la autopista interestatal IH35E desde Hillsboro hasta el límite con el Condado de Ellis para el Texas Department of Transportation (TxDOT).

El proyecto, de 118 millones de dólares, consistió en el ensanchamiento de la carretera hasta tres carriles en cada dirección, mejora de estructuras existentes (puentes, rampas y medianas) y la sustitución del asfalto deteriorado.


 

Además de la SR23 de Jacksonville, Florida también hemos entregado recientemente la SR21, y recibido el certificado de Final Acceptance por parte del Florida Department of Transportation (FDOT).

En total, Sacyr ha dedicado 130.000 horas-hombre a completar este proyecto valorado en 16 millones de dólares, que contemplaba el ensanchamiento y mejora de la carretera estatal con la incorporación de un carril adicional en cada sentido (seis carriles en total). Adicionalmente, el desarrollo también incluyó un carril bici, la construcción de un nuevo puente sobre South Fork Black Creek y la mejora de los sistemas drenaje, iluminación y señalización.

  • Sacyr Ingeniería
  • EEUU
  • Infraestructuras sanitarias

Ampliamos el emblemático Hospital 12 de Octubre en Madrid

El nuevo edificio del Hospital Universitario 12 de Octubre contará con 740 habitaciones luminosas, amplias y confortables para la hospitalización de adultos y niños.

Hospital 12 de Octubre en Madrid

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras lleva a cabo la ampliación de uno de los hospitales de referencia de Madrid. Un contrato valorado en 227 millones de euros y con un plazo de ejecución de 38 meses.

Entre las novedades de este nuevo edificio, destaca su flexibilidad, ya que las habitaciones pueden tener uso doble o individual según las necesidades asistenciales; y las características especiales de algunas de ellas, que permiten el aislamiento, la administración de tratamientos radioactivos o vigilancia de los pacientes, entre otras ventajas.

Además, dispondrá de 40 quirófanos y áreas destinadas a Cirugía Mayor Ambulatoria, Reanimación y Cuidados Intensivos, 150 camas para adultos, niños y neonatos, entre otras instalaciones importantes.

740

Habitaciones

40

Quirófanos

227

Millones de euros

Inversión

Eficiencia energética sostenible

El edificio contará con la instalación de producción eléctrica mediante conversión fotovoltaica de 300.000 W (potencia nominal del inversor). Para ello se disponen 756 paneles fotovoltaicos 400 Wp situados en cubierta, diseñados para la disipación del calor de forma más rápida y totalmente compacta. Esta instalación se conectará al cuadro general de baja tensión con el objetivo de autoconsumir la energía generada.

  • Hospitales
  • España
  • Infraestructuras de transporte

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Estamos a cargo del paquete 2.2 y 3 de uno de los aeropuertos más destacados de Latinoamérica.

Aeropuerto internacional Jorge Chávez, Lima (Perú)

Construimos el tercer proyecto aeroportuario en Perú,  uno en el Aeropuerto de Chiclayo y dos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, de Lima.

Segunda pista de aterrizaje

A través del Consorcio Inti Punku, Lima Airport Partners (LAP), administrador del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se nos adjudicó el paquete 2.2. del Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para la construcción de la segunda pista de aterrizaje. Con esta obra y la pista existente, duplica la capacidad de operación del aeropuerto más importante del Perú.

El alcance de este paquete de trabajo incluye la construcción de una segunda pista de aterrizaje de 3.480 metros de longitud, en un área total de más de 600 hectáreas, una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento, ayudas a la navegación, sistemas de media tensión y equipos de control y vigilancia.

3.480

metros

Longitud 2ª pista de aterrizaje

> 600

hectáreas

Área total

>10

Km

equipamiento

Nueva terminal

Un diseño moderno

Atenderá a pasajeros en vuelos nacionales e internacionales de la misma línea aérea generando mayor competitividad, mayores destinos, mayor conectividad y mejores ofertas de aerolíneas.

Este sería el primer terminal del Perú que contiene dispositivos de aislamiento sísmico que están colocados sobre los pilares del sótano separando las estructuras que están sobre el terreno de la cimentación final. Las obras preliminares fueron la excavación de la zona para la ejecución de los cimientos y el piso del sótano del nuevo terminal.

El Nuevo Terminal cuenta con 5 pisos (un sótano y 4 pisos más) que permitirán al pasajero tener una experiencia de viaje con más amplitud.

El Nuevo Terminal tendrá 3 espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central es mixto. Es un diseño moderno que estuvo inspirado en la Cultura Nazca (tiene la forma del Colibrí) y cuenta con implementaciones sostenibles en energía y medio ambiente.

Capacidad para crecimiento posterior al 2025, de acuerdo con la demanda de pasajeros, que permitirá maximizar el uso eficiente de la infraestructura aeroportuaria adaptada a las necesidades de la industria.

 

Atributos del nuevo terminal

Infraestructura expandible. Capacidad para crecimiento posterior al 2025, de acuerdo con la demanda de pasajeros, que permitirá maximizar el uso eficiente de la infraestructura aeroportuaria adaptada a las necesidades de la industria.

Seguro e inteligente. Contará con sistemas de automatización y registros biométricos.

Funcional y eficiente. Reduce “re-check” de pasajeros internacionales conectando con domésticos.

Conectado con la ciudad. Se adaptará a la multimodalidad de transporte y a los nuevos proyectos viales.

Simple y amigable. Tendrá una arquitectura intuitiva, con zonas comerciales para una mejor experiencia.

Sostenible y en armonía con el ambiente. Empleará luminarias LED y promoverá el transporte sostenible.

  • Infraestructuras de transporte
  • Aeropuertos
  • Perú
  • Infraestructuras de transporte

Ferrocarril Central: nos subimos al tren del futuro

El Ferrocarril Central de Uruguay renueva el trazado que une el interior del país con el puerto de Montevideo

Ferrocarril Central

El Ferrocarril Central de Uruguay marcará una era en el transporte ferroviario de Uruguay. Este proyecto, promovido por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, rehabilitará los 273 kilómetros de vía férrea que unen la ciudad de Paso de los Toros con el puerto de Montevideo.

La intervención supone una evolución del transporte de cargas y pasajeros de Uruguay, que será más rápido, seguro y económico.

El consorcio Grupo Vía Central (GVC), liderado por  Sacyr y en el que también participan las firmas uruguayas Saceem y Berkes y la francesa NGE, es el responsable de la financiación, diseño, construcción durante 3 años, rehabilitación y mantenimiento durante un plazo de 18 años del proyecto.

La obra del ferrocarril central genera en torno a 3.100 empleos directos e indirectos y beneficia a más de 2.800 personas vinculadas al comercio y servicios. Además, la nueva infraestructura tendrá un impacto positivo en el crecimiento de la producción agropecuaria, forestal e industrial.

A mayo de 2023, los trabajos de drenajes transversales y movimiento de tierras están casi finalizados, y se ha puesto en servicio la trinchera vial de Borrazas en el P.K. 23 del trazado ferroviario.

3

AÑOS

Periodo de construcción

735

MILLONES DE EUROS

Presupuesto del proyecto

40.000

TONELADAS

Peso de los rieles del nuevo trazado

Adecuamos el singular puente sobre el río Santa Lucía 

En el marco de ejecución de este proyecto se encuentra la adecuación del puente ferroviario sobre el río Santa Lucia, una infraestructura singular por sus 600 metros de extensión y por el acero del que está construido, ya que requiere de unas características particulares para adquirir una tonalidad especial.  

Para la readecuación del puente se utilizan cinco vanos de 53 metros; tres vanos de 26 metros y 17 vanos de 15 metros, totalizando casi 600 metros.  

En total, el trabajo de ensamblaje y montaje demanda la movilización de 1.585 toneladas de estructura metálica, lo que supone más de 65.000 horas de trabajo y la implicación de 72 profesionales. 

En la actualidad, el 97% de los puentes ferroviarios existentes están completados.

 

 

  • Obras ferroviarias
  • Concesiones
  • Uruguay
  • Infraestructuras

Autopista A6: una vía estratégica que conecta Belfast y Londonderry

Con la construcción de este tramo entre Dungiven y Drumahoe mejoramos la movilidad de Irlanda del Norte.

Autovía A-6 entre las ciudades de Dungiven y Drumahoe (Irlanda del norte).

El proyecto, adjudicado por el Departamento de Infraestructuras del Gobierno de Irlanda del Norte, incluía el diseño y construcción de la vía, que tiene una longitud de 25 kilómetros.

Este tramo forma parte del Corredor de Transporte Noroeste que une el área metropolitana de Belfast y el Noroeste del país. Para su ejecución, el consorcio, formado por Sacyr y Wills Bros realizó 22 estructuras, entre las que destacan cuatro nuevos enlaces y tres rotondas.

Las cantidades principales del proyecto dan una idea clara de su enorme envergadura: 4 millones de metros cúbicos  de movimiento de tierras, 500.000 toneladas en ejecución de firmes semiflexibles y 50 kilómetros de sistemas de drenaje.

Unas mejoras que garantizan la comodidad, viabilidad y seguridad de los más de 15.000 usuarios que utilizan la vía a diario. Además de un ahorro notable de tiempo, reduciendo en más de 10 minutos el recorrido. Desde el inicio del contrato, más de 600 profesionales han colaborado en el éxito de proyecto.

 

 

25

KILÓMETROS

De longitud

161

MILLONES DE EUROS

De inversión

22

ESTRUCTURAS

Nuevas realizadas

Impacto positivo

El proyecto ha contado con varias iniciativas sostenibles durante su construcción. Por ejemplo, se han construido 18 pasos subterráneos para animales en varios puntos de la vía para garantizar el libre paso de las criaturas. También se han plantado más de 750.000 árboles en las zonas aledañas al proyecto.

 

  • Sacyr Infraestructuras
  • Autopistas
  • Proyectos viales
  • Reino Unido
  • Infraestructuras

Ruta 78, más seguridad y confort entre San Antonio y Santiago

Esta autopista, de 133 kilómetros, es un corredor estratégico en Chile. Millones de personas se beneficiarán de la remodelación de la infraestructura.

Ruta 78 en Chile

Sacyr Concesiones inició en marzo de 2022 la gestión de la Ruta 78, que discurre entre San Antonio y Santiago.

Sacyr invertirá cerca de 900 millones de dólares en los próximos años con el objetivo de ampliarla y modernizarla. Este proyecto beneficiará a una población cercana a 1,7 millones de personas al año que viven en los alrededores y se desplazan por esta importante ruta.

La inversión servirá para mejorar varios tramos de la autopista, ampliar rotondas, construir nuevos ramales a los puertos, el reemplazo del Puente Manuel Rodríguez y el desarrollo de nuevos enlaces.

Sacyr Concesiones se encargará durante las tres próximas décadas de la gestión de esta infraestructura.

 

892

millones de dólares

Inversión

133

Km

Longitud

Conoce a nuestro Equipo de la Ruta 78 (Chile)

Conocemos al grupo de profesionales detrás de la gestión de la Ruta 78 (Chile). Un equipo comprometido con la seguridad y confort de los más de los usuarios que recorren a diario la vía.

Video Sacyr. El equipo humano detrás de la Ruta 78 (Chile)

  • Autopista
  • Inversiones
  • Infraestructuras

Proyecto Pamplona-Cúcuta: impacto positivo en la zona rural colombiana

Esta nueva infraestructura vial cuenta con planes y programas sociales y medioambientales que benefician a más de 1.000 personas de la zona.

El proyecto Pamplona-Cúcuta, ejecutado por la Concesionaria Unión Vial Río Pamplonita, de Sacyr Concesiones, es una de las infraestructuras viales claves en el desarrollo del norte de Santander.

La construcción contempla la ejecución de 50,2 km de vía nueva (entre doble calzada y calzada sencilla) y la rehabilitación de 72,2 km de vía existente entre Pamplona y el sector de Betania, en Los Patios.

Estas mejoras optimizarán la movilidad y disminuirán los tiempos de viaje de los usuarios, lo que reducirá los costos de operación de los usuarios, garantizando un corredor vial más ágil, seguro y confortable.

Primer túnel de Norte de Santander 

En el tramo correspondiente a la Unidad Funcional 1 del Proyecto Pamplona-Cúcuta se encuentra el túnel de Pamplona, una infraestructura de 1.400 metros de longitud con sentido de circulación bidireccional y una galería de emergencia de 924 metros, con tres puntos de acceso.

Construimos futuro: nuestro programa de voluntariado corporativo en Colombia

Dentro de este compromiso hemos apoyado la integración y fortalecimiento de las comunidades del barrio Cristo Rey, en Pamplona, y mejorado las condiciones de instituciones educativas, entregando kits escolares, camas y colchones. También colaboramos con Ayuda en Acción en un programa de fortalecimiento femenino donde ayudamos a 45 mujeres emprendedoras a mejorar sus condiciones de vida gracias al proyecto.

  • Puentes
  • Túneles
  • Voluntariado
  • Colombia
  • Infraestructuras de transporte

Puente Pumarejo: el 'coloso del Caribe'

Con 2.173 m de longitud y un tablero de 38,1 m se ha convertido en una de las infraestructuras más emblemáticas de Latinoamérica

Puente Pumarejo de Colombia

El puente de Pumarejo (Barranquilla, Colombia) es uno de los puentes atirantados más largos de Colombia y un referente por su innovación, diseño y seguridad. Con 2.173 metros de longitud y un tablero de 38,1 metros, el más ancho de Latinoamérica, este puente es un auténtico desafío desde el punto de vista ingenieril.

Por eso, empleamos métodos constructivos avanzados para abordar este reto. Alguna tecnologías, como la autocimbra para la construcción del tablero del puente, han sido utilizadas por primera vez en el país.

Esta obra del Invías, ejecutada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y finalizada en 2019, ha mejorado la conectividad y la navegabilidad del río Magdalena, permitiendo el paso de buques de mayor tonelaje. Gracias a esta intervención, la altura de los barcos que ahora pueden pasar por debajo del puente es de 45 metros y la longitud del vano principal atirantado es de 380 metros.

Pumarejo es uno de los puentes más largos de Colombia con estas características. Tiene dos calzadas de tres carriles cada una, 1 kilómetro de viaductos y accesos, 3,2 km de andenes peatonales y otros 3,2 km de ciclorruta. Una obra titánica que mira al futuro.

2.173

METROS

Longitud del puente principal

38,1

Ancho máximo de sección

Ancho máximo de sección

133,5

METROS

Altura de los pilonos

Una infraestructura que mejora la calidad de vida

El Puente Pumarejo no solo ha mejorado la conectividad de la red vial colombiana, sino que ha generado un impacto positivo en el desarrollo del país y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Durante los cuatro años del proyecto se han generado 5.600 empleos. En el pico más alto de actividad llegó a haber 1.500 personas trabajando, de las cuales cerca del 80% provenían de propia región. Ingenieros, soldadores, maquinistas, encofradores, ferrallas, jefes de obra. Todos los trabajadores involucrados en este proyecto han puesto toda su experiencia, esfuerzo e ilusión en esta obra de alta dificultad técnica y enorme carga simbólica.

Los trabajadores del Puente de Pumarejo hablan de este Coloso. 

  • Puentes
  • Sacyr Ingeniería e Infraestructuras
  • Colombia
  • Infraestructuras

Universidad del Ulster: un campus del siglo XXI

Con la construcción de dos nuevos edificios, convertimos el campus de Belfast en un espacio educativo más moderno y versátil.

Universidad de Ulster

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras ha desarrollado la expansión del campus de Belfast para la Universidad del Ulster. La obra consistió en la construcción de dos nuevos bloques situados en York Street, en frente del actual edificio del campus. Con más de 75.000 metros cuadrados de superficie, tienen alturas distintas, entre 4 y 11 plantas y también cuentan con más de 300 nuevos espacios de usos diversos, desde un aula magna y una sala de conferencias con 350 y 250 asientos respectivamente, un laboratorio biométrico hasta una biblioteca de dos plantas y una azotea con jardín y cafetería.

En su diseño empleamos tecnología BIM y procesos digitales para garantizar un enfoque eficaz y colaborativo: todas las etapas de desarrollo del diseño, construcción y entrega han sido optimizadas y monitoreadas a gran escala entre todos los integrantes de este proyecto. 

Compromiso con la sostenibilidad

Este edificio de última generación es una construcción moderna que combina la inspiración victoriana de la arquitectura local con materiales modernos y duraderos, dando lugar a un edificio sostenible que albergará a los más de 15.000 estudiantes y personal de la universidad.

Además, el jardín de la azotea cuenta con árboles plantados en alineamiento con el plan de reforestación urbana de la ciudad de Belfast y su compromiso con la sostenibilidad.

Premio Considerate Constructors Scheme

Esta intervención recibió el Premio Considerate Constructors Scheme 2017 de Reino Unido en su categoría plata porque “la obra ha demostrado un cumplimiento extraordinario en la mejora de la imagen y de la construcción al obtener los 5 puntos del Code of Considerate Practice”.

75.000

METROS CUADRADOS

De superficie

22.000

METROS CUADRADOS

De vidrio

300

ESPACIOS

Aprendizaje

  • Sacyr Infraestructuras
  • Edificación
  • Reino Unido
  • Concesiones

Setas de Sevilla: innovación y tradición

La estructura de madera más grande del mundo se renueva en su décimo aniversario

Setas de Sevilla

En 10 años Las Setas de Sevilla, la estructura de madera más grande del mundo, se ha convertido en el tercer monumento más visitado de Sevilla y en uno de los más sostenibles y acogedores para el visitante de la ciudad.

Este activo especial, construido por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y gestionado por Sacyr Concesiones, tiene un diseño basado en la estructura reticular que da sombra a la Plaza de la Encarnación de Sevilla y que permite pasear por encima de los parasoles y disfrutar de unas vistas únicas de la ciudad. La estructura, a su vez alberga un museo, un mercado, una plaza elevada con una amplia oferta gastronómica y cultural y un pabellón multiusos.

Está hecha con 3.500 metros cúbicos en bruto de madera microlaminada de pino finés y dentro del compromiso con la sostenibilidad se plantaron tres pinos por cada pino talado en los mismos bosques de los que proceden.

3er

MONUMENTO MÁS VISITADO DE SEVILLA

3.500

M3  DE MADERA POLICROMADA

3

PINOS PLANTADOS POR CADA PINO TALADO

Innovación sostenible  con el entorno

Las últimas novedades incorporadas son el espectáculo de iluminación Aurora:  una experiencia inmersiva de luz y sonido con carácter cultural, artístico y tecnológico, que incorpora elementos como la ocupación y el movimiento de los visitantes en cada momento, la climatología, el viento o el momento del año; y la Sala Inmersiva Feeling Sevilla, ubicada a 21 metros de altura y con más de 200 metros cuadrados de superficie.

Puedes ver el espectáculo de iluminación Aurora en el siguiente enlace  

  • Sacyr Ingeniería e Infraestructuras
  • Edificios
  • España
  • Ciclo integral del agua

Construimos y operamos las desaladoras en Tlemcen Honaine y Skikda (Argelia)

Se trata de dos plantas de ósmosis inversa capaces de proporcionar agua potable a más de 1 millón de personas
Tlemcen Honaine y Skikda

Tlemcen Honaine y Skikda

En el marco de un consorcio internacional, diseñamos, construimos y operamos dos plantas desaladoras de agua de mar en Tlemcen Honaine y Skikda. La desaladora de Tlemcen Honaine tiene una capacidad de producción de agua desalada de 200.000 metros cúbicos diarios. La construcción comenzó en 2007, entró en operación en 2010 y hasta 2037 será operada por el consorcio. La planta de Skikda dispone de capacidad de producción de 100.000 metros cúbicos diarios. Se empezó a construir en 2006, se puso en funcionamiento en 2009 y estará operativa hasta 2034. El proceso de ambas plantas consta de las siguientes fases: pretratamiento mediante filtros a presión, ósmosis inversa, remineralización y toma de agua de agua de mar abierta. Estas dos instalaciones abastecen a más de 1 millón de habitantes.

300.000

METROS CÚBICOS

Producción de agua diaria

250

MILLONES DE EUROS

Presupuesto de construcción

1

MILLÓN

Personas abastecidas

  • Sacyr Agua
  • Desaladoras
  • Sacyr Ingeniería e Infraestructuras
  • Argelia
  • Infraestructuras

Velindre Cancer Centre en Gales: nuestra primera concesión en Reino Unido

Este hospital oncológico es nuestro primer proyecto concesional en Reino Unido, un mercado prioritario dentro nuestro Plan Estratégico 2021-2025.

El consorcio Acorn, participado por Sacyr, Kajima Partnerships y Aberdeen, será el encargado del diseño, construcción, financiación y mantenimiento del nuevo Velindre Cancer Centre, un nuevo hospital oncológico de referencia que cumplirá con los más altos estándares de calidad en materia de sostenibilidad e innovación. 

Este nuevo centro, que contará con más de 30.000 m2 de superficie, nace de la necesidad de ampliar y mejorar la calidad asistencial de la zona sureste de Gales, donde dará servicio a 1,5 millones de personas.  

Velindre Cancer Centre es un hospital de referencia líder en educación, desarrollo, innovación e investigación del cáncer, especialmente de las tipologías menos comunes. 

Diseño sostenible 

El diseño del nuevo centro tendrá un marcado carácter medioambiental y ecológico y contará con sistemas de alta eficiencia energética. La infraestructura respetará el entorno donde se ubica, su valor paisajístico y la protección y respeto de la biodiversidad circundante al tratarse de un espacio protegido. 

Para ello se han implementado varias medidas que garantizan la preservación de las especies existentes como la localización y reubicación de animales y plantas para su conservación, o el desarrollo de programas de investigación y actuación de acuerdo a las épocas de hibernación de especies protegidas.  

  • Hospitales
  • Edificios
  • Reino Unido
  • Infraestructuras de transporte

Corredor ferroviario Lakeshore East-West en Canadá

Crecemos en Norteamérica

Persiguiendo nuestro objetivo de crecer en mercados de habla inglesa, en marzo de 2021, el corredor Lakeshore East-West se convirtió en nuestro primer proyecto en Canadá.

Sacyr, en consorcio con su socio local Ledcor, está realizando los paquetes B y C de la expansión del corredor ferroviario Lakeshore East-West y la infraestructura asociada para el operador de servicios de transporte del área metropolitana del Gran Toronto y Hamilton.

6

Km de vías

120

millones de euros

4

puentes

La línea LSEW es la más antigua de toda la red de transportes de la ciudad Toronto, y la segunda con mayor volumen de tránsito. La obra abarca los trabajos de acondicionamiento y preparación para la instalación de una futura cuarta vía ferroviaria, que busca atender un incremento en el volumen diario de pasajeros del 400%.  

Los trabajos a desarrollar incluyen la adaptación de aproximadamente 6 km de pendiente para el trazado de la vía: la ampliación en 3,54 km de la plataforma, lo que requerirá de la construcción de seis muros de contención (1,8 km), además de la ampliación de tres puentes ferroviarios, terraplenes, capa final de subbalasto y obras de drenaje. 

También llevaremos a cabo la ampliación de 2,74 km con la construcción de cinco muros de contención (822 metros), canalización de un arroyo bajo la traza, ejecución de terraplenes y desmontes. 

Algunos beneficios asociados a este desarrollo ferroviario son el aligeramiento del tráfico, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y un menor consumo de combustible, así como la mejora de la calidad de vida de los usuarios y una reducción en los tiempos de desplazamiento.  

  • Canadá

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP