• Hablamos con la ciencia

Las cáscaras de naranja podrían generar biocombustible

La necesidad de gestión de residuos y su valorización crea proyectos muy prometedores para el medioambiente, como es el caso del proyecto “FUELCAM” que se centra en el uso de terpenos hidrogenados para crear biocombustible con cáscaras de naranja o resina de pinos.

La necesidad de gestión de residuos y su valorización crea proyectos muy prometedores para el medioambiente, como es el caso del proyecto de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Castilla la Mancha, llamado “FUELCAM” que se centra en el uso de terpenos hidrogenados para crear biocombustible con cáscaras de naranja o resina de pinos.

“Todo surge porque pedimos un proyecto hace cinco años para revalorizar residuos de la región de Castilla La Mancha”, explica Magín Lapuerta, Profesor de la Universidad de Castilla – La Mancha, donde es coordinador del Grupo de Combustibles y Motores (GCM-UCLM) y asesor del Comité de normatividad europea para combustibles.
“La primera parte de este trabajo fue con la trementina, un terpeno que destilamos de la resina del pino y sometemos a hidrogenación, para que no produzca humo negro en la combustión”, explica Lapuerta. Después lo extendimos a las cáscaras de naranja, muy desaprovechadas en cooperativas y por los agricultores.

 

La primera imagen es un reactor de hidrogenación y la segunda un esquema del efecto de hidrogenar aceite de naranja (o limoneno puro) sobre la tendencia a la formación de hollín (componente principal de las partículas emitidas por el motor).

 

Este trabajo surge de la tesis de David Donoso, investigador de la ETS de Ingeniería Industrial de la UCLM, que comprende tres líneas de investigación con tres materias primas diferentes, tres terpenos hidrogenados: la trementina, el aceite de naranja hidrogenado y el tercero la CST, que es trementina sulfatada, un residuo de la industria papelera. 

"La hidrogenación completa del combustible permite reducir su emisión de hollín un 55 %, según hemos comprobado en nuestro estudio”, señala David Donoso.

La trementina realmente no es un residuo, se extrae del pino, y se usa principalmente para hacer otros productos como el aguarrás. Aunque su extracción sería muy útil para recuperar la industria del pino y para evitar incendios, esta línea de investigación parece menos prometedora.

Por eso se centraron el CST y la piel de naranja. “El estudio para crear combustible se ha hecho con un reactor en la Politécnica. Se creó suficiente cantidad como para quemarla en un motor”, explica Lapuerta.

En Castilla La Mancha se han probado mezclados con combustibles diésel. En los ensayos, el 20% es trementina hidrogenada o aceite de naranja hidrogenado, y el 80% es diésel. “Podría elevarse el porcentaje de biocombustible. El valor añadido que le damos nosotros es que lo hemos hidrogenado”, explican los investigadores. También podría probarse en motores de gasolina.

“Ahora habría que dar el salto a la escala industrial, probar los biocombustibles mezclados con JetA1 en turbinas de aviación” explica José Laureano Canoira López, Catedrático de Universidad del área de conocimiento Ingeniería química, Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

 

Motor sobre el que se hicieron los ensayos.

 

“Nos falta disponer de un banco de turbinas para poder extender estos resultados al sector de la aviación. Necesitamos alguna empresa de refino o biorefinería que quiera hacer esta hidrogenación e intentar preparar una cantidad importante para empezar con pruebas en aviones reales”, explican los investigadores.

Sin embargo, existe un gap que parece difícil cubrir. Para probarlo de una manera efectiva habría que conseguir al menos 100 litros, pero las petroleras para que sean rentables estas pruebas, como mínimo, tendrían que hacer 1.000 litros y asumir este riesgo.

La ASTM (American Society for Testing and Materials) marca la posibilidad de uso de entre un 10% y un 50% de biocombustibles en aviación siempre que se cumplan las normas.

Hay más líneas abiertas para el futuro. Existen otros residuos terpénicos, como los deshechos de mantenimiento de parques y jardines municipales, sobre todo las hojas, que podrían utilizarse también para hacer biocombustibles. 
 

  • Biocombustible
Se ha producido un error al procesar la plantilla.
The following has evaluated to null or missing:
==> AssetCategoryLocalService.getAssetEntryAssetCategories  [in template "42020#42061#74526" at line 16, column 24]

----
Tip: It's the step after the last dot that caused this error, not those before it.
----
Tip: If the failing expression is known to legally refer to something that's sometimes null or missing, either specify a default value like myOptionalVar!myDefault, or use <#if myOptionalVar??>when-present<#else>when-missing</#if>. (These only cover the last step of the expression; to cover the whole expression, use parenthesis: (myOptionalVar.foo)!myDefault, (myOptionalVar.foo)??
----

----
FTL stack trace ("~" means nesting-related):
	- Failed at: #assign categories = AssetCategoryLoc...  [in template "42020#42061#74526" at line 16, column 1]
----
1<#--  
2	Esta template se usa para pintar una Noticia mostrando  
3	solo la sección de la Noticia y el Titular 
4--> 
5<#assign newUrl = "blog" /> 
6 
7<#assign AssetCategoryLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetCategoryLocalService")> 
8<#assign JournalArticleLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.journal.service.JournalArticleLocalService")> 
9<#assign AssetEntryLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetEntryLocalService")> 
10<#assign AssetVocabularyLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetVocabularyLocalService")> 
11 
12 
13<#assign statusApproved = 0> 
14<#assign journalArticle = JournalArticleLocalService.fetchLatestArticle(groupId, reserved\-article\-id.data, statusApproved)> 
15<#assign assetEntry = AssetEntryLocalService.getEntry("com.liferay.journal.model.JournalArticle", journalArticle.getResourcePrimKey())> 
16<#assign categories =  AssetCategoryLocalService.getAssetEntryAssetCategories(assetEntry.getEntryId())> 
17 
18 
19<#assign VOC_SECCION_BLOG = "SACYR_GLOBAL_VOC_SECCIÓN_BLOG"> 
20 
21 
22<div class="container"> 
23	<#list categories as cat> 
24		<#assign voc = AssetVocabularyLocalService.getAssetVocabulary(cat.getVocabularyId())> 
25		<#if voc.getName() == VOC_SECCION_BLOG> 
26			<p>${cat.getTitle(locale)}</p> 
27			<#break> 
28		</#if> 
29	</#list> 
30    <p><a href="${themeDisplay.getScopeGroup().getDisplayURL(themeDisplay,false)}/-/${reserved\-article\-url\-title.get("data")}/${newUrl}">${titular.getData()}</a></p>     
31</div> 
  • Sostenibilidad

prueba 3 sept

prueba 3 sept

prueba 3 sept

  • iFridays

Sacyr & Innovación, el binomio inseparable

Como cada año en el mes de junio, nuestro iFriday se centró en conocer la innovación interna. Algunos de los responsables de los proyectos más innovadores y sostenibles de la compañía compartieron el avance y desarrollo de los mismos.

El pasado 24 de junio se celebró el último iFriday antes de las vacaciones de verano, bajo el título: “Sacyr & Innovación, el binomio inseparable”. 

Desde el inicio del 2022, han sido numerosos los agentes innovadores que han inspirado a la compañía.  En los primeros seis meses se habló de innovación en la cocina con Nino Redruello, en febrero visitaron nuestras oficinas algunas mujeres que han desarrollado sus carreras dentro de la rama STEM, en marzo la compañía New Growing System habló sobre agricultura sostenible a través de su director de I+D, Antonio Oliva, el metaverso se trasladó a Sacyr en abril con Yaiza Rubio de Telefónica y en mayo conocimos la importancia de las energías renovables desde Iberdrola de la mano de ¬Gonzalo Sáenz de Miera.

Como cada año en el mes de junio, la sesión se centró en conocer la innovación dentro de Sacyr. Algunos de los responsables de los proyectos más innovadores y sostenibles de la compañía compartieron el avance y desarrollo de los mismos.

 

 

Life HyReward


Patricia Terrero, Responsable de I+D+i de Sacyr Agua, presentó el proyecto Life HyReward. Su finalidad es explorar la generación de energía eléctrica a partir de la salmuera producida en el proceso de desalación para mejorar la sostenibilidad del proceso. El proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de un nuevo proceso de desalación más sostenible que combine la ósmosis inversa, proceso de desalación de agua en el que, utilizando membranas que no dejan pasar la sal, se inyecta agua a presión, y la electrodiálisis inversa, que es la generación de energía eléctrica a partir del gradiente salino entre dos disoluciones de diferente salinidad (por ejemplo, agua de mar y agua dulce). 

La integración de este proceso con la tecnología convencional permite mejorar la eficiencia energética del proceso de desalación, gracias a la recuperación de la energía eléctrica contenida en la salmuera que se obtiene a partir del proceso de desalación, previamente a su descarga en el mar, y, por tanto, las emisiones de CO2.

“Aunque nuestro planeta es conocido como el planeta azul, la disponibilidad de agua dulce es muy escasa y tenemos un déficit hídrico importante que además se va a agravar en los próximos años con los efectos del cambio climático. Tenemos que buscar recursos no convencionales para poder garantizar la demanda, utilizando el proceso de desalación para la obtención de agua dulce”, explicó Patricia Terrero. 

El nuevo proceso híbrido pretende ser respetuoso con el medioambiente, generando una energía limpia y totalmente renovable, sin consecuencias negativas para el medioambiente, contribuyendo a la reducción de las emisiones y la mitigación del cambio climático.

 

 

Microuwas-BIO


A continuación, Juan Pablo Antillera, Director Técnico de Tratamiento de Residuos, Sacyr Circular y Paloma Mingo, Gestora de proyectos de I+D de Valoriza, presentaron el proyecto Microuwas-BIO. Se trata de un proyecto cuyo objetivo es el diseño y desarrollo de un nuevo digestor anaerobio, a pequeña escala, para identificar y analizar las poblaciones de microorganismos intervinientes. De esta forma, se consigue un control biotecnológico hasta ahora inexistente. El objetivo final es incrementar el caudal de producción de biogás y su calidad, reducir la cantidad de rechazo que se destina a vertedero y disminuir su reactividad biológica y química. 

El proyecto está centrado en el proceso de digestión anaerobia. El proceso consiste en la degradación de la materia orgánica por acción de los microorganismos, siempre en condiciones de ausencia de oxígeno dando, por un lado, biogás, un gas rico en metano y CO2 que tiene un alto valor energético y, por otro lado, digestato, una parte sólida que, después de someterse a procesos de compostaje se puede usar como compost o para remediar suelos degradados”, aclaró Paloma Mingo. 

“El proyecto tiene dos fases diferenciadas. En cuando a la fase de identificación de microorganismos, llevamos aproximadamente 12 meses tomando muestras de uno de los digestores, que son de digestión anaerobia termófila y que están en un ecoparque en La Rioja, en una de las instalaciones explotadas por Sacyr Circular. Todas las muestras han sido tomadas del mismo digestor para intentar ver cómo evolucionan a lo largo del tiempo, mediante la extracción del ADN de las muestras que se han ido tomando. Los resultados son bastante alentadores, pero también nos dan una idea de la complejidad del ecosistema que hay dentro de los digestores”, concluyó Juan Pablo Antillera.

 

 

Tunel 4.0

 
Por último, la sesión se cerró con Pablo García del Campo, Director Técnico de CAVOSA, y Miguel Martín Cano, Gestor de Proyectos Innovación y Conocimiento de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras. Nos hablaron del proyecto Tunel 4.0, una iniciativa que tiene como objetivo la mejora del proceso constructivo de túneles a través de cuatro líneas de actuación: empleo de la tecnología live en el envío de voz y datos a través de la iluminación del túnel; la sensorización de la maquinaria para el análisis predictivo y monitorización de la máquina; el desarrollo de sistemas de posicionamiento en tiempo real de la excavación; y el desarrollo de aplicaciones web para automatizar el cálculo.

Pablo García del Campo habló sobre el control de excavación: “Observamos que el operario no veía con claridad mientras realizaba el proceso de excavaciónEs decir, no tiene una referencia y, en caso de tenerla, ha de esperar a que el topógrafo se la indique, retrasando las labores. El proyecto Túnel 4.0 nace para ayudar a mejorar ese proceso creando una especie de Google maps para la excavadora. De esta forma, los operarios puedan observar en qué posición están en todo momento”. 

Según explicó Miguel Martín, una de las labores más peligrosas y complicadas para el geólogo es la detección de fisuras en una excavación. “Hemos desarrollado una aplicación web y una móvil para ser capaces de reconocer la mayoría de losparámetros, automatizarel cálculo y aumentar la seguridad del personal. Gracias al desarrollo de este programa, tomando una fotografía, se pueden aplicar una serie de filtros que van a definir, detallar y medir cada una de las fisuras y medir su longitud para poder detectarlas con anterioridad”.

  • Túneles
  • Gestión de residuos
  • osmosis inversa
  • Agua

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

  • Tungsteno

Lorem ipsum

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

 

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

 

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

  • Construcciones
  • Con acento Sacyr

ChatGPT: qué es, para qué sirve y cómo usarlo

Óscar Cuevas, nuestro head of Data de TIC, explica uno de los productos más de moda y que más ruido ha hecho estos días: Chat GPT.

OSCAR CUEVAS / Dirección de TIC

 

La herramienta de inteligencia artificial Chat GPT se ha hecho súper popular en poco tiempo. Todo el mundo la está usando y consiguió la escalofriante cifra de 10 millones de usuarios activos cada día en su primer mes. Millones de usuarios le preguntan cada día a Chat GPT, una tecnología que ha roto el récord de la tecnología que más rápidamente fue adoptada, con un crecimiento 10 veces más rápido que el de Instagram.

Funciona como un chat al que le puedes preguntar todo tipo de cosas: una especie de oráculo tecnológico que te sabe decir cosas de todo tipo: cuál es la mejor manera de atarte los zapatos; cómo deberías dejar a tu novio o novia de la forma más suave; escribir software; componer una canción con sus respectivos acordes; o crear un acuerdo de confidencialidad. Todo, además, recordando todo lo que habéis hablado a lo largo de la conversación.

 

 


Pero ¿qué es realmente Chat GPT?


ChatGPT fue desarrollado por OpenAI, una compañía de investigación en inteligencia artificial fundada en 2015 por Elon Musk, Hoffman, que es el cofundador de LinkedIn, Peter, que es el cofundador de PayPal, y otras personas prominentes. 

OpenAI se ha especializado en el desarrollo de modelos de lenguaje avanzados, y ChatGPT es uno de sus productos más populares y exitosos. 

Chat GPT, Generative Pre-training Transformer, se define como un modelo de lenguaje generativo que se usa para la creación automática de texto.

Si lo llevamos a un lenguaje más coloquial, podríamos decir que es un predictor de palabras, al estilo de lo que hacen los móviles cuando escribimos un mensaje, pero condicionado para tener en cuenta que nuestro texto es una pregunta y la respuesta que nos genera es la cadena de palabras que más probabilidad tienen, según su sistema, de aparecer a continuación. Es decir, que predice texto.

 

 


Basado en GPT-3.5, usa es una red neuronal de gran profundidad y un algoritmo para el aprendizaje automático para la producción de texto que consigue imitar el lenguaje humano de forma realista.  Pero ¿qué es una red neuronal?Vamos a verlo un poquito.

Una red neuronal es un programa diseñado para aprender a hacer tareas. Normalmente, cuando los humanos quieren hablar con un ordenador y pedirle que haga algo programamos y le decimos a la máquina exactamente paso a paso todo lo que tiene que hacer.

Pero hay algunas cosas que no sabemos muy bien cómo explicarlas. Por ejemplo, reconocer un número escrito a mano. Hay miles de formas de escribir números a mano; imaginemos el dibujo de un gato, ¿cuántas formas hay de dibujar un gato? 

Estas son tareas que como humanos sabemos hacer de forma fácil pero que cuesta mucho explicarle a un programa.

Para todo esto que no sabemos cómo programar, hemos inventado el aprendizaje automático o machine learning y las redes neuronales. 

A esta red neuronal la preparamos para que sepa dónde tiene que mirar, qué puntos son los interesantes de estos datos, qué tipo de operaciones tiene que hacer con ellos de forma que pueda sacar conclusiones. Pero será ella quien, a base de estudiar muchos casos y muchísimos datos, va a intentar entender qué es lo que se tiene que hacer en cada uno de ellos de forma que pueda ir sacando sus propias conclusiones.

Si vemos nuestra red neuronal, podemos pensar que cada punto es lo que se conoce como parámetro. Para hacernos una idea, el modelo GPT-3, en particular, tiene un tamaño de 175.000 millones de parámetros, lo que lo convierte en el modelo de lenguaje más grande jamás entrenado.

Como hemos dicho, la red necesita aprender y en el caso de GPT-3 fue entrenado con un conjunto de textos que incluyó más de 8.000 millones de documentos y más de 10.000 millones de palabras.

 

 


A partir de este texto, el modelo aprende a realizar tareas de procesamiento del lenguaje natural, logrando comprender y generar un lenguaje como lo haría un ser humano.

GPT es un sistema que ha sido entrenado para mantener conversaciones con cualquier persona, y en cualquier idioma en el que le escribas. Sus algoritmos analizan las palabras que le escribes, entienden su orden, su sentido e interpretan lo que quieres decir, y luego generan una respuesta basada en la información con la que ha sido entrenada.

Al ir recopilando más información, Chat GPT va modificando aquella con la que se entrena y aprende.  Así, podemos decir que Open Chat GPT vive una actualización constante con datos nuevos y va adquiriendo una serie de habilidades para que se haga automáticamente la tarea que se le encomienda. 

En el interior de este modelo nos encontramos con la arquitectura conocida como Transformer, una técnica de procesamiento presentada por Google en 2017. Funciona mediante capas, con las que convierte cada palabra en vectores numéricos que luego pueden ser procesados matemáticamente por una red neuronal.


Cómo se usa y consideraciones importantes


Para poder utilizar esta plataforma, hay que entrar en su página web oficial chat.openai.com y, si es la primera vez que se accede, es necesario crear una cuenta con un correo electrónico.

Actualmente disponemos tres formas de uso:

La primera, suscribirse al servicio ChatGPT Plus, que tiene un precio de 20 dólares al mes y que permite interactuar con las opciones del nuevo motor, GPT 4. 

Podremos seguir usando la versión básica y gratuita de ChatGPT, pero esta sigue basada en GPT-3.5.

Y por último, usar Bing con ChatGPT, el nuevo buscador de Microsoft que ofrece esa opción conversacional. Este motor está basado también en GPT-4 y se puede usar de forma gratuita pidiendo acceso al servicio.

Es importante tener en cuenta que todo aquello que se le pida a Chat GPT es registrado y utilizado por sus desarrolladores para seguir mejorando y avanzando la herramienta. Por tanto, es recomendable que, si se quiere mantener la privacidad en la red, no se compartan datos personales.

Por este mismo motivo NO se debe utilizar ninguna cuenta de empresa para darse de alta ni hacer uso de datos profesionales, como por ejemplo, contraseñas corporativas.

De hecho, en Italia han decidió bloquear el uso de ChatGPT indicando que "no se proporciona información a los usuarios ni interesados cuyos datos recopila OpenAI. Y lo que es más importante, no parece haber ninguna base jurídica que justifique la recopilación y procesamiento masivos de datos personales para ‘entrenar’ los algoritmos en los que se basa la plataforma".

El organismo italiano insiste además en que —aunque el servicio de OpenAI se dirige supuestamente a mayores de 13 años— no se aprecia ningún mecanismo de verificación de la edad para los usuarios. "Expone a los niños a recibir respuestas absolutamente inapropiadas para su edad y conocimiento"


Futuro de Chat GPT


Como actualización principal respecto a la tercera versión es su naturaleza "multimodal". En lugar de trabajar únicamente con texto, GPT-4 también es capaz de admitir imágenes como entrada. Es decir, podremos subir imágenes para dar indicaciones de forma visual. Eso sí, los resultados siempre se nos presentarán en formato textual.

Cabe señalar que OpenAI ha sido muy cautelosa y se ha negado a brindar una estimación de la cantidad de parámetros utilizados en GPT-4. Algunos expertos sugieren que la evolución del modelo no necesariamente se ha conseguido aumentando la cantidad de parámetros. Una gran limitación sería que la capacidad de cálculo necesaria costaría millones de dólares por hora.

  • Inteligencia artificial
  • Big data

Imagen de cómo serán los jardines terapéuticos cercanos a las UCIS del nuevo edificio del Hospital 12 de Octubre de Madrid, que está construyendo Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

  • Tecnología

Construimos hospitales más humanizados

A la hora de construir hospitales, Sacyr no sólo tiene en cuenta el diseño, la estructura y el entorno, sino también el bienestar de los pacientes y los familiares.

Estamos construyendo hospitales más amigables y humanizados que permitan que la estancia del paciente sea más agradable. Un claro ejemplo de ello son los jardines terapéuticos que se están creando en las UCIS del nuevo edificio del Hospital 12 de Octubre de Madrid, que está construyendo Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

Estos jardines están pensados para que puedan descansar los familiares incluso las mascotas de los pacientes.
“En todas las áreas de hospitalización de pacientes críticos se promociona la humanización mediante el acompañamiento y en base a un régimen de unidades abiertas”, explica Pilar Santos, responsable de oficina técnica de Sacyr para la construcción del 12 de octubre.

Las habitaciones también se plantean para favorecer la recuperación de los pacientes. Además, las características especiales de algunas de ellas permiten el aislamiento, la administración de tratamientos radioactivos o vigilancia de los pacientes, entre otras ventajas. Además, cuenta con un fondo destinado a proyectos de humanización que se desarrollan en sus instalaciones. Estos incluyen mejoras como la creación de salas más agradables y cómodas para los pacientes y material de papelería para los niños.

En Parla, Sacyr ha participado en el proyecto Biowaste. Se trata de un programa de gestión de los residuos biosanitarios, los cuales pasan por un proceso de inertización, que minimiza su naturaleza química, y otorga a su vez mayor seguridad a los propios empleados de los hospitales.

 

 

Cada Navidad se produce en Parla y Coslada uno de los momentos más especiales del año. Los usuarios de mayor edad reciben un regalo. Esta iniciativa nace de la colaboración entre la Fundación Sacyr y la asociación Adopta Un Abuelo, que busca conectar generaciones para ofrecer un servicio de acompañamiento a las personas mayores.
Además, entre los futuros proyectos que se están barajando, se estudia la posibilidad de incluir unos servicios de prensa y de peluquería en las habitaciones. 

Por último, el nuevo hospital oncológico de Velindre se ubicará en el sureste de Gales. Se trata de una nueva instalación de 32.000 m², enclavada en el paisaje natural próximo a la localidad de Whitchurch. Velindre presenta un diseño moderno, que se apoya en ofrecer una mejor experiencia a los pacientes por su entorno natural. 

Este hospital permitirá reducir el tiempo de viaje de los pacientes y del personal a su hospital de referencia, ya que Sacyr Ingeniería e Infraestructuras entra de lleno en el nuevo concepto urbano de "ciudad de 15 minutos", que acerca a los habitantes de las urbes a cubrir sus necesidades y servicios en un tramo de distancia no mayor de 15 minutos desde sus hogares.

 

Las nuevas dependencias mejorarán las relaciones entre el personal y los pacientes, fomentando, mejorando la calidad de vida de la propia comunidad de Velindre.  Contará con un diseño arquitectónico estilo escandinavo. Éste se caracteriza por una mayor eficiencia y, una rápida red logística del material hospitalario que facilita la orientación de los trabajadores y de los propios pacientes.

En todo momento, se respeta el paraje en el que se encuentra. Gracias a los criterios utilizados desde Sacyr , será el hospital más ecológico del Reino Unido por la reducción de la huella de carbono. Se está utilizando la menor energía posible en su fase de construcción. Se incluyen mejoras tanto en la instalación como en el mantenimiento a lo largo de su ciclo de vida.

  • Hospitales

Camiones geolocalizados de Surge ambiental

  • Sostenibilidad

Ciudades más limpias y conectadas gracias a la logística inteligente

La logística inteligente nos está ayudando cada vez más a tener smart cities, con servicios que ayudan a conseguir una ciudad más limpia y más conectada. En Valoriza Medioambiente, en sus dos líneas de negocio, servicios públicos y servicios privados, han desarrollado una plataforma que nos ayuda a gestionar todos estos servicios.

La plataforma que utilizamos desde Surge Ambiental se llama Sigolis, que permite tener constantemente camiones geolocalizados. “Este software nos permite automatizar más el proceso, para que el propio cliente cree desde la web peticiones de servicio que se incorporan a la ruta a realizar por el camión de recogida”, explica Juan Diego Berjon, jefe de Servicio de Surge Ambiental.  Nuestros clientes, en este caso, se engloban en el sector de la construcción para la recogida de residuo de construcción y demolición, así como en el sector industrial y comercial para la recogida de residuos industriales y residuos sólidos urbanos (RSU) en general.

Además, “este software tiene la capacidad de emitir toda la documentación ambiental asociada a los traslados de residuos, siendo una herramienta que mejora la trazabilidad del proceso”, explica.

Los servicios de limpieza urbana, recogida de residuos, etc, se diseñan y programan de forma autónoma. Después, los algoritmos que trazan las rutas se comunican con los camiones vía app para la ejecución de dichos servicios y optimizar el sistema de limpieza/recogida.

En ocasiones son los propios ciudadanos y usuarios los que, mediante una app, incorporan a la plataforma una recogida. En otras ocasiones son los sensores de llenado de contenedores los que añaden el servicio al sistema.

Surge se encarga de la gestión integral de residuos no peligrosos. “En cuanto a la aplicación de sensórica en el área de contenedor abierto y de RCDs (residuos de construcción y demolición), éstos tienen dificultades por la abrasión del tipo de residuo, aunque estamos trabajando en esta línea. En el sector de los RCDs aún se trabaja de forma muy manual. A menudo se realiza el cambio de contenedor cuando nos llaman desde obra”, explica Berjón.

Al crear algoritmos, se crea una ecuación con una serie de variables y se calcula qué ruta tiene que seguir un camión y los puntos de recogida. Se mide el tipo de vehículo, el tipo de contenedor, el tipo de residuos, y en función de ese número de puntos el programa te arroja una propuesta.

“Surge Ambiental ya se está trabajando con gestores logísticos que mejoran la gestión logística internamente y los siguientes pasos es una mayor automatización del servicio y la optimización de las rutas con estos algoritmos”, explica Juan Berjón.

En la rama de servicios públicos de Valoriza, David Redondo, del departamento de I+D+I en Valoriza Servicios Medioambientales, explica que cuentan con varios sistemas inteligentes de gestión de flotas.

En Barakaldo (Vizcaya) y Arona (Tenerife) utilizan Distromel. Mediante un sensor instalado en los vehículos sensorizados, su CPD (centro de proceso de datos) recoge la información de la flota a tiempo real, recopilando información de posición, velocidad, contenedores recogidos y peso retirado de los mismos. Se genera un histórico de ejecuciones y rutas que se pueden consultar en su aplicación web de gestión siGEUS.

En Tenerife, Albacete o Melilla también cuentan con un sistema inteligente de gestión de flotas, en este caso de Movisat.

  • Innovación
  • Ciudades inteligentes
  • Smart Cities

La fecha de nacimiento de Gianello Torriani, originario de Cremona (Italia) es incierta, aunque se suele situar entre 1501 y 1511.

  • Tecnología

Juanelo Turriano, un desconocido innovador del s.XVI (1ª Parte)

No es El Greco el único hijo adoptivo de Toledo digno de pasar a la historia. Juanelo Turriano fue un personaje notable al que probablemente no se recuerda hoy en día tanto como merece.

Su nombre real era Gianello Torriani, originario de Cremona, y ya la incierta fecha de su nacimiento, situada entre 1501 y 1511, marca lo que será un rasgo distintivo de su biografía: la tendencia a moverse entre la bruma y la leyenda. 

Juanelo – como sería conocido en España – fue un auténtico hombre del Renacimiento. Diseñador de relojes, matemático y astrónomo (que por aquel entonces casi era decir tres cosas y la misma), fue además arquitecto y destacó por sus prodigiosas realizaciones en el campo de la ingeniería. 

 

A la altura de Da Vinci 

Hay quien asegura que únicamente dos características de su personalidad lo separaron de alcanzar para siempre la gloria de Leonardo da Vinci: su aversión a dejar constancia escrita de sus trabajos y su carácter hosco, poco propicio para intercambiar correspondencia o para animar a los cronistas a perpetuar su memoria. 

La falta de dominio del latín que algunos atribuyen a esta singular figura parece indicar que carecía de formación académica, lo que hace aún más sorprendente la magnitud de su ciencia. 

Se ha especulado con que su padre poseía un molino cuyos engranajes pudieron encender la pasión del cremonense por el conocimiento y dominio de la naturaleza. 

 

Relojero, por encima de todo 

Como hemos apuntado, el diseño y fabricación de relojes constituía el máximo exponente tecnológico de aquel tiempo y Juanelo destacó tanto en ese campo que fue llamado a Toledo por el Emperador Carlos I para convertirse en relojero de la corte.  

Ciertas fuentes señalan que participó como arquitecto en la construcción del Palacio de Yuste y se ha llegado a decir que así tuvo que ver (de forma involuntaria e indirecta) con la muerte del monarca, ya que diseñó un estanque que probablemente se convirtió en el foco de paludismo que acabó con la vida de aquel. 

Existe abundante literatura que recoge todo lo que se sabe, y parte de lo que no se sabe, sobre Juanelo Turriano, así es que me contentaré con citar sus dos inventos para mí más significativos. 

 

Artificio de Juanelo 

El primero es el denominado Artificio de Juanelo, una prodigiosa obra de ingeniería que, aprovechando la propia energía de la corriente del Tajo, permitía elevar el agua desde el río hasta el Alcázar de Toledo, salvando unos 100 m. de desnivel. 

 

Maqueta siguiendo la descripción del historiador Ladislao Reti: Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid. 

 

Resulta sugestivo dejar volar la fantasía e imaginar la continua hilera ascendente formada por la multitud de toledanos que, sobre sus propias espaldas o a lomos de las bestias, día tras día se veían obligados a acarrear el agua hasta la ciudad en aquellos tiempos. 

Juanelo nunca dibujó los planos ni describió su funcionamiento, por lo que se desconoce cómo realizaba su tarea la máquina, pero se han elaborado distintas animaciones que postulan hipótesis sobre el funcionamiento del sistema, generalmente basadas en una serie de norias y cucharas que iban elevando el agua al verterla unas sobre otras.

En el año 1565, Juanelo había firmado con la ciudad de Toledo un contrato por el que se obligaba a diseñar, construir y mantener el mencionado ingenio a cambio de percibir una renta perpetua por el agua bombeada. El primer artificio, al parecer capaz de bombear entre 16.000 y 17.000 litros de agua diarios, fue entregado en 1569. Pero hay veces en que el éxito, tras responder cortésmente a nuestra calurosa bienvenida, puede quitarse la careta y revelarse como una visita siniestra.  

  • Ingeniería civil
  • Inventos
  • Ingenieros
  • Servicios

Cuidamos los árboles como parte fundamental de nuestras ciudades

Los árboles son una fuente esencial de vida, y especialmente en las ciudades, donde ofrecen múltiples beneficios ecosistémicos tales como regulación de temperatura, captación de C02, disminución de las turbulencias de aire, mejoran el bienestar psicológico, revalorizan el valor de la vivienda. 

Por eso, su protección es fundamental. Un árbol maduro tarda entre 15 y 20 años en desarrollarse, y con la nevada, han bastado sólo dos días para que muchos se hayan venido abajo. 

El trabajo de nuestros compañeros de Valoriza Medioambiente se ha intensificado especialmente en el último mes, aunque llevan años gestionando el arbolado de los parques públicos no singulares y el arbolado viario de Madrid. Trabajan en una UTE con otras entidades en el Servicio de Evaluación y Revisión de Zonas verdes de Madrid (SERVER). Su función es la revisión del arbolado de riesgo desde hace dos años y medio. 

 

 

 

Madrid tiene 1.700.000 árboles, es una de las ciudades con más árboles de todo el mundo. Hay 530.000 árboles maduros que están bajo nuestro ámbito de gestión”, explica Diego Martínez, técnico de servicio del SERVER. 

“Nuestra función se divide en dos ámbitos: conservación de los árboles y revisión de los árboles con riesgo. Hay unos 40 inspectores que actúan ante llamadas de incidencias de bomberos, policía o ciudadanos. Tenemos fichas de inspección que las vamos subiendo a una aplicación con 90 campos, donde recogemos diversas características del árboles . En los que tienen riesgo medio-alto programamos una actuación para eliminar el riesgo de ese árbol”, explica Gaspar Soria, técnico en sistemas de información geográfica del SERVER. 

“Intentamos evitar la tala lo máximo posible, la reducción del riesgo siempre la hacemos desde un enfoque conservacionista como servicio preventivo”. “Si vemos que hay un árbol con un riesgo inminente (inclinación, etc ) se saca una incidencia y tenemos equipos que actúan inmediatamente y eliminan el riesgo”, apunta Gaspar. 

 

 

 

Tecnología para detectar el riesgo de un árbol 

 Los inspectores determinan el tipo de deficiencia de los árboles en mal estado y con esta valoración se determina el nivel de riesgo que pueden tener. Utilizan resistógrafos para determinar el nivel de resistencia de la madera, tomógrafos para identificar posibles afecciones por hongos y otros agentes externos y tree-radar para comprobar el estado de las raíces.  

Las especies de árboles predominantes en Madrid son el plátano de sombra y el olmo de Siberia, como las dos principales, y el pino piñonero o la acacia del Japón, en segundo plano. 

 

Labor investigadora 

 

Además, el servicio no sólo cuenta con estas actuaciones, sino que también dedica una parte del mismo a una labor investigadora, mediante una amplia colección de datos, patrones de fallos en el arbolado, etc. Se toma en cuenta este modelo de análisis profundo de patrones de comportamiento para analizar los datos de cada árbol. 

La última gran nevada de Madrid ha supuesto un reto para este equipo. Según Diego Martínez, cuando han sucedido incidencias de tormentas importantes, se han recogido una media de 500 a 600 incidencias por temporal. “En esta nevada vamos a superar las 5.000 incidencias, y todavía hay espacios no explorados. El piño piñonero es un árbol de litoral y en Madrid no están acostumbrados a un desarrollo estructural bajo estas inclemencias meteorológicas. Con un perímetro de copa de 3 a 4 metros han soportado pesos de hasta dos toneladas, lo que ha provocado el desgarro de numerosas ramas”.  
Este equipo recibe llamadas de lunes a domingo las 24 horas del día. “El mismo domingo de la nevada empezamos a trabajar. Priorizamos el vuelco de árboles en hospitales, colegios, calles cortadas etc., ahora seguimos revisando ramas partidas, ya principalmente en los parques”, afirma Diego Martínez. 

 

Compost con las ramas 

 

Una parte muy importante de este proceso es el tratamiento de las ramas caídas. Gaspar Soria explica que las ramas se llevan al centro de compostaje Migas Calientes, situado cerca de la Casa de Campo. “Todas las ramas se trituran para su posterior tratamiento con el objetivo de realizar compost. Se valorizan estos restos para volver a utilizarlos como abono para parques y jardines”.  

  • Valoriza Medioambiente
  • Sostenibilidad
  • Arbolado

Los 828 metros del Burj Khalifa le otorgaron en 2010 el récord del mundo como el edificio de más altura. Una década después, sigue manteniendo su reinado. Crédito: Tomasz Kzajcowski.

  • Infraestructuras

Los edificios más altos de la historia desde el Faro de Alejandría al Burj Khalifa

Durante una década, el Burj Khalifa (Dubái) se ha mantenido en la cima de los edificios más altos del mundo. Ahora su trono vuelve a estar en juego. Pero esta carrera hacia el cielo comenzó en África antes de que el siglo XX llevara a los rascacielos de Manhattan a cambiar el horizonte de las ciudades.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Hay edificios que parecen tocar el cielo. La aspiración por construir a lo alto ha marcado la historia de la humanidad. Tanto por una función práctica como por la propia ambición humana de superación, la edificación en altura ha sido determinante en épocas como el siglo XX, con la explosión de los rascacielos en la isla de Manhattan. Pero miles de años antes, ya había construcciones que destacaban por su tamaño. Estos son algunas de las que han estado a lo largo de la historia entre las más altas del planeta:

El faro de Alejandría

 

África es el continente que tiene el récord de mantener el título de "edificio más alto" del mundo durante más tiempo. El faro de Alejandría, considerado una de las siete maravillas del mundo antiguoconservó durante más de un milenio (de 280 aC a 1240) su liderazgo como la estructura más alta de la tierra. Se cree que pudo llegar a medir hasta 160 metros. Si por algo se caracteriza, es porque fue una referencia clave para los navegantes del Mediterráneo. Su ubicación en la isla de Faros (Egipto) convirtió a este edificio en el origen de la palabra “faro”, presente en muchas lenguas románicas.

El arquitecto Sóstrato de Cnido fue el encargado de dar forma a este faro a petición del general Ptolomeo I. Esta edificación tenía cuatro partes diferentes, según National Geographic. Por un lado, contaba con una planta cuadrangular de más de 30 metros de lado. Además, tenía un segundo cuerpo alargado, un tercer nivel de forma octogonal y, por último, la estructura más alta. En ella, se instaló un espejo que durante el día reflejaba la luz del sol y durante la noche lanzaba a lo lejos la luz de una gran hoguera. El faro de Alejandría aguantó en pie hasta el siglo XIV, cuando fue fuertemente dañado por varios terremotos.

 

 

El Empire State Building ganó la denominada "carrera hacia el cielo" que libraron los grandes rascacielos de Nueva York en los años 20. Mantuvo el récord tres décadas. Crédito: Wikimedia Commons.

 

Del Ayuntamiento de Filadelfia a la Torre Willis

 

Con la llegada del siglo XX, Estados Unidos albergó durante varios años los edificios con más altura del planeta. La Casa Consistorial de Filadelfia, de 167 metros, fue entre 1901 y 1908 el edificio más alto habitable en el mundo. Después, le siguieron en Nueva York el Singer Building (186 metros), la Metropolitan Life Tower (213 metros), el edificio Woolworth (241 metros), el Bank of Manhattan Trust Building —actualmente conocido como Trump Building— (283 metros), el edificio Chrysler (320 metros) y el Empire State (443 metros).

A partir de 1969, Chicago entró también en esta carrera de rascacielos con el John Hancock Center (459 metros). Volvería a superarle Nueva York con el One World Trade Center, de 526 metros, y de nuevo el récord, en el año 2000, sería para Chicago con la Torre Willis (530 metros), diseñada por el genio visionario de los rascacielos, Fazlur Rahman Khan. Este último edificio de oficinas corporativas alberga a más de 100 empresas. Con sus 110 pisos, atrae a su mirador a más de 1,7 millones de turistas cada año. Pesa 222.500 toneladas —el equivalente a 20.000 autobuses urbanos— y en su construcción participaron durante tres años unos 2.000 trabajadores.

 

 

Prevista para 2045, la Sky Mile Tower, en Tokio, se levantará 1.700 metros sobre el suelo para convertirse en el edificio más alto del mundo. Crédito: Kohn Pedersen Fox.

 

El Burj Khalifa y el futuro de los rascacielos

 

El reinado de los Estados Unidos terminó en 2010. Desde entonces, el edificio más alto del mundo es la torre Burj Khalifa, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Las vistas desde sus alturas impresionan. Se pueden ver sin moverse del sofá: tanto desde vídeos en Youtube como desde la web Google Arts & Culture. Con sus 828 metros y 160 pisos, Burj Khalifa acumula diferentes récords. Además de ser el edificio más alto del planeta, tiene la plataforma de observación al aire libre más alta del mundo o el ascensor con la distancia de viaje más larga que existe.

Detrás de este este hito de la arquitectura y la ingeniería, están los arquitectos Skidmore, Owings & Merrill y Emaar Properties. La construcción del Burj Khalifa comenzó en 2004. En total, se realizaron más de 40 pruebas en un túnel de viento para comprobar que el edificio resistiría a los fuertes vientos y las tormentas de arena de Dubái. Entre la planta octava y la número 38 hay un hotel. Desde la 45 a la 108 hay residencias privadas de lujo y, en la mayoría de pisos restantes, hay suites corporativas. La torre también cuenta con dos plataformas de observación, en las plantas 124 y 148, así como el restaurante At.mosphere en la 122, el más alto del mundo.

Pero la conquista de la altura aún no ha escrito su último capítulo. Dos proyectos ambicionan arrebatar al Burj Khalifa su récord. Sin salir de Dubái, la futura Creek Tower, firmada por el arquitecto español Santiago Calatrava, ya se concibe como el nuevo emblema de la ciudad. Aunque aún no está claro cuánto llegará a medir, lo que sí es seguro es que esta estructura, que comenzó a levantarse en 2016 con un presupuesto de más de 900 millones de euros, superará al actual edificio más alto del mundo. Sin salir de Asia y desde el centro de Japón, se proyecta también la Sky Mile Tower — un rascacielos que prevé alcanzar los 1.700 metros de altura— firmado por Kohn Pedersen Fox Associates y Leslie E. Roberston Associates. La megatorre se construirá en un archipiélago de tierras recuperadas en la bahía de Tokio, liderando un proyecto de ciudad sostenible dentro de la iniciativa Next Tokyo 2045 de investigación y desarrollo.

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

 

  • Edificios
  • Tungsteno
  • Sostenibilidad

Tres tecnologías al servicio de la seguridad del empleado

Para Sacyr, no hay nada más importante que la seguridad laboral a la hora de abordar un proyecto o de desarrollar un servicio. Por ello, aplicamos las mejores tecnologías para crear entornos de trabajo seguros en los que conseguir nuestro objetivo de cero accidentes.

Aquí te contamos aquí tres de ellas: 

4Remote. Las aplicaciones inteligentes ya permiten el trabajo a distancia a través de realidad aumentada o mixta. Es, por ejemplo, el caso de la plataforma 4Remote. “A través de unas gafas de realidad virtual, u otro hardware, un supervisor puede estar conectado en remoto a un operario de una planta para realizar inspecciones de prevención”, explica Clara González, del Departamento de Plantas Energéticas de SIOM. 

La Dirección de Maquinaria de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Sacyr Agua acaban de incorporar esta plataforma en ambas áreas. Alberto Avecilla, responsable de Control y Seguimiento de Activos de la Dirección de Maquinaria, comenta que 4Remote se utiliza en las obras en las que se requiere asistencia a distancia y a las que no es posible viajar a día de hoy.  

“Está pensado para asistencia técnica, también para hacer auditorias, inspecciones, etc. La labor principal es atender remotamente a las instalaciones que tienen problemas en el control de procesos de sus plantas”, explica Domingo Zarzo, director Técnico y de Innovación de Sacyr Agua.  

“Combinada con otras herramientas como los gemelos digitales o el avatar digital, incrementarán enormemente la seguridad de las actuaciones”, añade Domingo.  

 

 

 

Cámaras termográficas. Otra de las tecnologías que está irrumpiendo en el campo de la seguridad laboral son las cámaras termográficas. Se utilizan en las plantas energéticas en las que se tratan los subproductos del olivar. Estas cámaras permiten una monitorización continua del material almacenado, evitando posibles problemas de autocombustión con un sistema de alertas tempranas. En inspecciones de emisarios de aguas residuales se emplean drones submarinos que evitan el uso de buzos y los riesgos que esta actividad tiene asociados.  

GeolocalizaciónEloi Veciana, gerente del Departamento de Seguridad y Salud de Sacyr Industrial, nos explica otra solución que Sacyr ha implementado para evitar accidentes. “Hemos geolocalizado todos los vehículos de nuestra flota en Panamá, incluso de los subcontratistas, para monitorizar el comportamiento del conductor”. El objetivo es reducir altas tasas de accidentalidad del país.  

También se está trabajando en una solución de geolocalización y monitorización de trabajadores y maquinaria en las plantas de biomasa. Gracias a este sistema, se podrá advertir de la presencia de maquinaria pesada (de riesgo) cercana a los trabajadores, mediante avisos al teléfono móvil de los trabajadores y los operarios de maquinaria. 

  • Innovación y tecnología
  • Seguridad Laboral
  • Tecnología

Alta tecnología en la construcción de túneles

Hace poco, en Colombia, asistimos a un hito en uno de nuestros proyectos emblemáticos del país, la Autopista al Mar 1.

En agosto, después de 100 semanas de trabajos de excavación, nuestros compañeros de Sacyr Ingeniería e infraestructuras, Sacyr Concesiones y Cavosa, realizaron el cale con el que se completaba la excavación del nuevo Túnel de Occidente, es decir, conectaron los dos frentes desde los que se estaba excavando el túnel.

Este trabajo implicó a un equipo de 241 personas que desarrollaron distintas labores, durante las 24 horas del día. Se excavaron 497.378 m3 de material, avanzando un promedio de 7,68 metros al día. Además, se usaron 53.968 m3 de concreto, suficiente para construir tres edificios de 175 metros de altura (o de 60 plantas).

El nuevo túnel tendrá una longitud de 4,6 kilómetros y conectará las ciudades de Medellín y Santa Fe de Antioquía.

Para conocer un poquito más cómo se desafían las fuerzas de la naturaleza, a la hora de excavar y crear un túnel, es necesario tener en cuenta muchos factores que influyen en la ejecución de una construcción de tal envergadura.

Entre los puntos fundamentales, y de manera muy resumida, es necesario trabajar en varios elementos:

  • La longitud del túnel a realizar es un dato prioritario tanto para elegir el método de ejecución como para elementos de seguridad necesarios (galerías de emergencia etc).
  • Es fundamental conocer las características del terreno a atravesar, cual es la geología presente en la zona, la presencia de agua, presencia de cavidades, etc.
  • Son importantes las dimensiones del túnel para poder elegir el método de ejecución adecuado.
  • Un factor condicionante es al acceso a la boca del túnel, es decir los emboquilles el punto donde se va a iniciar la excavación, donde están situados, si hay plataforma suficiente (sobre todo en el caso de tuneladoras), o si se accede por un pozo.
  • También es importante si hay casas o edificios en el entorno del túnel y como puede afectar la construcción a los mismos.
  • Luego estarían otros temas importantes que serían la pendiente del túnel, la altitud a la que se realiza el túnel, la accesibilidad de la maquinaria (accesos por carretera), etc.

 

La forma de hacer túneles en los últimos 20 años no ha cambiado excesivamente. “Se han producido mejoras en las máquinas existentes para mejorar su eficiencia o versatilidad pero las máquinas básicamente son las mismas, quizás ahora mismo es cuando están surgiendo cosas novedosas”, explica Pablo García del Campo, director técnico de Cavosa, empresa de túneles de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

 

 

 

“Por ejemplo en tuneladoras han aparecido máquinas que son capaces de trabajar en condiciones mixtas de suelo y roca que antes no existían. Tenemos la posibilidad de controlar equipos mediante control remoto. Por ejemplo, hay minas donde los que conducen las palas cargadoras de perfil bajo no están dentro de la mina”, subraya Pablo García.

Hoy en día existen una serie de sensores que montados en equipos de excavación (retros o rozadoras) pueden decir si se está excavando dentro de la sección geométrica definida para el túnel o fuera de esa sección. Incluso desde hace unos años, existen simuladores de maquinaria para se pueda aprender a manejarla sin tener que utilizar el equipo realmente y sensores que te avisan de la proximidad de las personas en el entorno de la máquina para evitar atropellos.

“De hecho, se están empezando a aparecer equipos con conducción autónoma. Sacyr y Cavosa está ahora mismo trabajando en el proyecto TunnelAD que consiste en la modificación de un camión dumper de nuestro parque para que pueda funcionar de manera autónoma” apunta Pablo García.

Una de las preguntas que quizás puede surgir de manera habitual para alguien inexperto en la materia, es cómo se sustenta un túnel.

“Para que el túnel no se derrumbe inmediatamente después de la excavación se coloca un sostenimiento que en el caso de los túneles denominados convencionales son básicamente, hormigón proyectado (shotcrete), bulones o pernos y o cerchas metálicas. En algunos casos donde el terreno es especialmente problemático, previamente a la excavación se coloca un paraguas de micropilotes, los micropilotes son unos tubos metálicos que se colocan horizontalmente sobre el techo del túnel para soportar el techo antes de excavar”, nos explica el director técnico de Cavosa.

 

 

 

“Posteriormente al sostenimiento del túnel, se coloca un revestimiento que es una capa de hormigón en masa generalmente de unos 30 cm de espesor que sirve para proteger el sostenimiento, mejorar la estética y refuerza la seguridad del túnel.

En los túneles con TBM, aquellos que se realizan utilizando una máquina tuneladora, se colocan unas piezas prefabricadas de hormigón que se denominan dovelas y hacen de sostenimiento y revestimiento del túnel”, sigue explicando el experto.

Los túneles están diseñados generalmente para más de 50 años y hay algunos que están en servicio desde hace más de 100 años. El túnel más largo que ha hecho Sacyr es el de Guadarrama (Madrid), de 28 kilómetros en total. El grupo Sacyr lleva construidos 148 túneles, que suman total de casi 300 Km, es decir que hemos realizado en túneles la longitud suficiente como para conectar Madrid con Valencia. De estos 300 km, túneles ferroviarios suman 93 kilómetros, seguidos de túneles de carretera, 86 kilómetros.

Pero, ¿dónde está el futuro en la construcción de túneles? Realmente, en la automatización de los equipos, para que funcionen de manera autónoma sin personal, como estamos haciendo en el mencionado proyecto TunnelAD.

Por otro lado, también se está trabajando en mantenimiento predictivo para que las máquinas avisen antes de romperse, en utilizar la IA para el cálculo asistido del índice RMR, en sistemas automáticos de control del espesor del hormigón proyectado y en todas aquellas tecnologías que nos ayuden a ser mas eficientes, seguros y permita

  • Infraestructuras
  • Innovación y tecnología
  • Túneles
  • Tecnología

ARRANCA SACYR ICHALLENGES 2019: INNOVACIÓN ABIERTA PARA RESOLVER CUATRO DESAFÍOS DE NEGOCIO

Sacyr ha lanzado una nueva edición de Sacyr iChallenges 2019, un programa de innovación abierta y co-creación orientado a resolver, en colaboración con agentes del ecosistema innovador, cuatro retos de negocio planteados por la compañía.

Los interesados en participar en esta iniciativa podrán enviar sus propuestas a través de la página web /www.sacyrichallenges.com hasta el próximo 22 de julio.

En esta edición, Sacyr iChallenges amplía el espectro de agentes innovadores con los que co-crear para consolidarse como un programa referente de la innovación abierta. El programa se abre a propuestas de grandes compañías, firmas tecnológicas, UTEs, centros de investigación, universidades, start-ups, etc.

Esta iniciativa es uno de los pilares de la estrategia de innovación y transformación digital de la compañía. Sacyr lleva más de una década identificando y desarrollando soluciones aplicables a sus procesos de negocio de la mano de innovadores externos.

“Desde Sacyr, ofrecemos un mundo de oportunidades de colaboración para agentes de la comunidad innovadora. Buscamos el mejor talento con el que impulsar nuevas ideas que aporten valor añadido al ciudadano, mejorando su calidad de vida, a partir de mejores infraestructuras y mejores servicios urbanos”, indica Diego Rocha, director de Innovación de Sacyr.

Cuatro retos estratégicos

Los cuatro retos para los que Sacyr plantea un modelo de colaboración son:

  • Desarrollo de negocio inteligente: Solución tecnológica, que aglutinando la información disponible en la red, permita la identificación temprana de nuevas oportunidades de negocio para la construcción llave en mano de plantas industriales.

  • Digitalización de la seguridad laboral: Solución tecnológica que ayude a los empleados y supervisores de obra a prevenir en tiempo real los riesgos de seguridad laboral que puedan surgir durante la ejecución de la misma.

  • Atención social y cuidado remoto: Solución tecnológica, con enfoque social y que aporte un valor agregado, para monitorizar en remoto y en tiempo real las rutinas de las personas dependientes, con el fin de ofrecer bienestar a los usuarios y tranquilidad a sus familiares.

  • Peajes inteligentes: Nuevos modos de detección y clasificación automática de tipologías de vehículos para el cobro de peajes que haga más eficiente el proceso actual y aporte valor a los usuarios, a las administraciones públicas y a Sacyr.

 

Fases del programa

Los agentes innovadores interesados en sumarse a Sacyr iChallenges 2019 podrán consultar toda la información y actualidad del programa en www.sacyrichallenges.com.

Una vez enviadas las propuestas, estas serán estudiadas y valoradas en un proceso de evaluación en el que participarán responsables de las diferentes áreas de negocio del grupo. Sacyr seleccionará aquellas propuestas con mejores aproximaciones para resolver los desafíos y trabajará de forma conjunta en la resolución de estos retos con equipos mixtos formados por agentes externos y expertos de negocio de la compañía.

Sacyr ofrece a la comunidad innovadora una oportunidad única de colaborar con su red de clientes y proveedores para acelerar y escalar nuevos modelos de negocio y nuevas tecnologías.

Además de las líneas de colaboración que se desarrollarán entre los agentes innovadores y la compañía, la Fundación Sacyr reconocerá, en el marco de la 9ª edición de los Premios Sacyr a la Innovación, algunas de las iniciativas presentadas por la comunidad innovadora en el programa iChallenges.

Más información en https://www.sacyrichallenges.com/

  • Premios
  • Innovación
  • IChallenges

La réplica Virtual Singapore no solo es un modelo tridimensional de la ciudad, también es una plataforma de datos colaborativos que recoge todo tipo de información en tiempo real. Crédito: Dassault Systèmes.

  • Tecnología

Gemelos digitales para diseñar la ciudad del futuro

La copias virtuales ya se usan en la construcción para prevenir fallos en las instalaciones, simular la actividad y conseguir hasta un 40% de ahorro energético. Ahora esta tecnología se lleva a la planificación de las urbes. Ciudades como Singapur ya han puesto en marcha proyectos que permiten experimentar en estos duplicados buscando unos desarrollos urbanísticos más holísticos.

Crédito video: La plataforma Virtual Singapore está abierta al sector público y privado, investigadores y sociedad civil, para desarrollar aplicaciones y realizar pruebas. (National Research Foundation Singapore)

 

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Con cerca de 6 millones de habitantes y una de las densidades de población más altas del mundo, Singapur se ha convertido en un referente en la integración de las tecnologías más innovadoras para la planificación y gestión urbana. Su proyecto Virtual Singapore, una réplica digital de la ciudad, es ejemplo de las ventajas de establecer un “puente” entre el mundo real y el virtual. Es uno de los denominados gemelos digitales o digital twins más avanzados, una especie de laboratorio virtual clave de cara a monitorizar las urbes y predecir posibles incidencias que afecten a sus infraestructuras y servicios.

Este sistema de réplica virtual no es nuevo. Si bien la tecnología se introdujo a principios de los años 70, con el uso de los primeros simuladores en el lanzamiento del Apolo XIII, el término “gemelo digital” lo acuñaron Michael Grieves, ingeniero informático, y John Vickers, director de tecnología de la NASA, para referirse a esas réplicas digitales de un espacio físico en el espacio virtual. De esta forma crearon el primer entorno virtual para realizar simulaciones, buscando la forma de reflejar y diagnosticar problemas en órbitas.

Más allá del entorno aeroespacial, esta tecnología ya se ha venido empleando en la industria, en la construcción e incluso para salvaguardar el patrimonio, en la mayor parte de las ocasiones para poner a prueba proyectos en un mundo virtual antes de implementarlos. De esta forma, se reducen costes y es posible detectar cualquier riesgo de fracaso.

 

El referente: Virtual Singapore

 

Gracias a tecnologías como el Internet de las Cosas, el big data y la computación en la nube se recogen datos precisos que generan capas de información procedentes de edificios, servicios públicos, negocios y movimientos de personas y vehículos, que son útiles para que los planificadores urbanos experimenten a priori. En una ciudad como Singapur, con una de las densidades de población más altas del mundo, el sistema permite crear un modelo dinámico tridimensional y una plataforma de datos colaborativos con todo tipo de información, desde datos sobre la demografía, el clima o el tráfico en tiempo real, que serán esenciales para tomar decisiones previamente testadas sobre esta réplica virtual.

El objetivo es que tanto agentes públicos como privados y la comunidad investigadora puedan usarlo para la planificación, la gestión y la investigación de tecnologías para resolver desafíos emergentes en la ciudad. Por ejemplo, este gemelo digital podría utilizarse para simular situaciones de emergencia en estadios o centros comerciales y establecer los protocolos de evacuación o para ajustar los sistemas de transporte según las necesidades teniendo en cuenta los patrones de movimiento.

Detrás del desarrollo del software está la empresa francesa Dassault Systèmes. “Con las imágenes y datos recopilados de varias agencias públicas, así como datos heredados y en tiempo real, Virtual Singapore permite a todos los usuarios visualizar en 3D cómo evoluciona con el paso del tiempo la ciudad en base al crecimiento de la población, nuevas construcciones y otros importantes eventos”, afirma la compañía.

Otras ciudades ya siguen los pasos de Singapur. Yingtan, en China, está construyendo la primera ciudad gemela digital equipada con redes 5G+ NB-IoT (Narrowband Internet of Things). La consultora ABI Research espera que en 2025 unas 500 urbes utilicen digital twins. Dominique Bonte, vicepresidente de mercados finales de la compañía, indica que seguramente no haya un único gemelo digital para toda una ciudad. Más bien, vaticina que habrá una integración de diferentes gemelos digitales específicos de edificios inteligentes, infraestructuras de tráfico, redes de energía y gestión del agua.

 

Kubik es el primer edificio europeo con gemelo digital. Su réplica virtual permite prevenir fallos en las instalaciones, simular la actividad y ahorrar hasta un 40% de energía. Crédito: Tecnalia.


De la planificación a la gestión optimizada de las ciudades

De hecho, estos modelos virtuales se han convertido en herramientas indispensables para medir el pulso de las ciudades en tiempo real. La copia virtual de los edificios permite, por ejemplo, prevenir fallos en las instalaciones, simular la actividad y conseguir hasta un 40% de ahorro energético. Esto es lo que ocurre con el edificio Kubik, que se encuentra en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia y cuenta con un total de 3.400 sensores que monitorizan lo que ocurre en su interior permanentemente. Tecnalia, la compañía que ha desarrollado el gemelo digital, puede saber por ejemplo cuáles son los espacios más utilizados, si algún ascensor falla o si hay problemas en el sistema de refrigeración o calefacción.

Esta monitorización constante y los gemelos digitales pueden ser útiles en contextos muy diferentes. Sacyr, en colaboración con la startup Talent Swarm, crea gemelos digitales para optimizar la gestión de sus plantas industriales de agua. Las plantas desaladoras, según la compañía, son muy delicadas y requieren de una monitorización y mantenimiento constante que aseguren la calidad del agua filtrada. Con los gemelos virtuales, el objetivo es reducir los gastos de mantenimiento y operación, predecir averías y minimizar costes asociados al desplazamiento del personal experto.

Por otro lado, hay compañías que permiten monitorizar todo lo que ocurre en una oficina para optimizar espacios y reducir costesLos digital twins también pueden ser de gran utilidad en aeropuertos para ayudar a gestionar las operaciones y evitar la congestión. Por ejemplo, permiten visualizar los movimientos de aeronaves, la longitud de la cola de entrada y de seguridad, el estado de las escaleras mecánicas, los patrones de tráfico en el nivel de pasajeros y hasta los niveles de satisfacción de los viajeros en los baños. Los datos recopilados, junto con sistemas de inteligencia artificial, pueden ayudar a decidir cómo gestionar las pistas o incluso a predecir en qué momento va a aterrizar un avión.

Existen, por tanto, múltiples empresas diferentes interesadas en esta tecnología. El 13% de las organizaciones que implementan proyectos de Internet de las cosas ya utilizan los digital twins, según la consultora Gartner. Un 62% también planea hacerlo. Benoit Lheureux, vicepresidente de investigación de Gartner, vaticina que antes de 2022 más de dos tercios de las empresas que implementan IoT tendrán gemelos digitales. Una práctica que cada vez será más común en las ciudades del futuro.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.


 

  • Transformación digital
  • Infraestructuras

Crear edificios como si fueran un Tente

Según Wikipedia, Tente fue una línea de juguetes de construcción española conocida por fabricar bloques de plástico que se ensamblaban unos con otros, y esto generaba, en el mundo del juguete, algo muy similar a lo que se genera en la arquitectura modular.

Esta disciplina consiste en crear edificios con piezas independientes y repetitivas, normalmente tipo casas mobilhome o contenedores de barcos, módulos ya montados con ventanas e instalaciones , en formato horizontal para situaciones de temporales, que demandan una respuesta rápida. 

Un ejemplo reciente es el hospital de Wuhan en China, que fue creado en 10 días para la situación de alerta sanitaria que se creó por el coronavirus.  

Otro ejemplo es el mayor hospital de emergencias construido en España durante la pandemia en 2020, el Isabel Zendal de Madrid (en la imagen), en el que Sacyr ha participado en su construcción. En esta infraestructura se han empleado varios de los conceptos de arquitectura modular.

 

Varias ventajas  

La arquitectura modular permite realizar diseños que aportan tres grandes ventajas: 

Flexibilidad: un diseño que permite hacer cambios fácilmente. Las tecnologías y las necesidades en la arquitectura hospitalaria cambian de forma constante, y por ello el diseño debe ser flexible para que se pueda adaptar a las nuevas exigencias 

Modularidad: son diseños compuestos por elementos prefabricados modulares repetitivos que se pueden conectar entre sí.  Permiten la versatilidad, sustentabilidad y economía en cuanto a materiales y tiempo de construcción 

Sectorización: Se debe diseñar considerando la sectorización teniendo en cuenta el mantenimiento y la operabilidad del edificio en toda su vida útil. Esto facilita mucho posibles reformas, ampliaciones y actuaciones en el edificio. En un hospital puede resultar crítico el permitir sectorizar de forma rápida y eficaz 

“Con la arquitectura modular se puede dar una respuesta más rápida. Un buen ejemplo son los hospitales de emergencia donde su empleo resulta vital.  Los plazos de construcción son más cortos si se utilizan sistemas prefabricados porque permiten una mayor velocidad de ejecución”, explica Luis Esteban, jefe de Arquitectura del departamento de Ingeniería Edificación de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.  

Además, permite controlar el alcance de la actuación pudiendo dar respuesta inmediata ante una emergencia, sin perjudicar posteriores ampliaciones.  Es fácilmente escalable, ya que el diseño puede permitir un montaje para hacerse por fases progresivamente.

 

 

 

 

Diferencia entre hospital de emergencia y hospital tradicional 

Si tiene tantas ventajas, ¿por qué no se construyen, por ejemplo, hospitales de este tipo?  

“El Hospital es la obra de edificación más exigente por diseño y ejecución. El alto nivel de complejidad, la relación entre las diferentes áreas y los requerimientos técnicos obligan a estar permanentemente actualizándose. Por ello no se pueden establecer soluciones tipo y solo a partir de un conocimiento profundo del contexto, la población, las disciplinas médicas necesarias y las infraestructuras existentes del entorno, se puede desarrollar un programa funcional adecuado. Por ello no existen soluciones tipo y siempre se debe analizar cada caso en particular” aclara Luis Esteban 

En los Hospitales de Emergencia puede ser válido y muy competitivo el empleo de la arquitectura modular. Pero siempre debe analizarse cada caso de forma concreta.  Es muy útil cuando se requiere de soluciones rápidas y fáciles de ejecutar.  Como por ejemplo cuando se demanda hacer anexos, para crear hospitales de emergencia, pero sin embargo para hospitales generales debe matizarse su empleo. 

“Se tiende cada vez más a reducir la hospitalización y potenciar la asistencia ambulatoria.  Esta tendencia llevará a incrementar la superficie dedicada a funciones asistenciales de diagnóstico y tratamiento como diálisis, medicina de rehabilitación y consultas y reducir el espacio dedicado a la hospitalización.  El hospital se quiere hacer cada vez menos residencial, ya que se busca atender al paciente con mayor rapidez y de forma ambulatoria y ello marcara el desarrollo futuro de estas infraestructuras” aclara Luis Esteban.

 

 

 

Ejemplo: Isabel Zendal 

Sacyr ha participado en la construcción del mayor Hospital de Emergencias construido en España durante la pandemia del 2020.   Nos referimos al Hospital Isabel Zendal de Madrid,  que da servicio a 1.152 camas, 48 puestos UCI,  y tiene más de 80.000 m2 construidos.  En esta infraestructura se han empleado varios de los conceptos que hemos indicado.  El Hospital esta organizado en pabellones sectorizables desde el punto de vista de instalaciones y modulación, que permiten habilitar únicamente la parte necesaria.  Además el diseño modular le permite que pueda ser capaz de adaptarse a otros planes funcionales en un futuro.  

  • Arquitectura
  • Hospitales
  • Infraestructuras

Carreteras inteligentes y digitalizadas que cuidan del conductor

Contar con carreteras más eficientes, más sostenibles y más seguras, que generen valor para clientes y usuarios en el corto y en el largo plazo. Este es el objetivo que perseguimos en Sacyr con los proyectos que tenemos en marcha centrados en contar con vías cada vez más conectadas. 

Contamos con al menos ocho proyectos en el ámbito de las carreteras inteligentes: (peajes inteligentes, Enviro&Maps, Libera Cunetas, Iohnic, RARx, entre otros), aunque en esta ocasión, nos vamos a centrar en otros tres.


A la hora de recibir la concesión de una carretera, es fundamental calcular la evolución que va a tener el firme a la hora de calcular costes. Nuestra herramienta Sacyr Prediction Tool tiene la capacidad de ejecutar decenas de cálculos simultáneamente, emitiendo predicciones muy precisas del comportamiento a largo plazo de los firmes y su posible deterioro. 


Existen modelos comerciales, que permiten modelizar la evolución de los deterioros del firme de la carretera para la estimación de costos de mantenimiento y rehabilitación de la concesión.   “Aunque estas herramientas pueden ser utilizadas a nivel de proyecto, no cuentan con la flexibilidad suficiente para su adaptación a condiciones específicas”, explica Rubén Jover, responsable de I+D+i de Sacyr Concesiones. Actualmente, Sacyr ha firmado un acuerdo con Tyris (ganadora de la 8ª edición de los Premios Sacyr a la Innovación), a través del cual vamos a poder desarrollar un sistema propio con algoritmos de machine learning. Los modelos de predicción se desarrollan utilizando información histórica y variables específica de las concesiones viales, con el objetivo último de optimizar las intervenciones en nuestras concesiones.

 

 

Análisis de la infraestructura


En cuanto a Sacyr Inroad permite tener un análisis en dinámico, empleando las más avanzadas técnicas de reconocimiento de imagen, comprobando el estado real del pavimento y las señales para detectar incidencias no perceptibles en una inspección visual, pudiendo tomar medidas correctivas adecuadas a las circunstancias reales. 
La iniciativa consiste en el despliegue de diferentes sensores en un vehículo de mantenimiento que permiten al sistema captar información del entorno y crear modelos que predicen la desviación de los indicadores de estado de la infraestructura.

En este primer proyecto piloto ha participado la Autovía del Turia y Autovía del Arlanzón, la cual proporcionará un enorme volumen de datos históricos relacionados con el tráfico, la climatología, el pavimento, la señalización o los sistemas de contención, entre otros indicadores.


Ambos proyectos, en los que Sacyr ha trabajado con startups como Tyris AI o el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL), se enfocan en lograr que sus actividades aporten una mayor seguridad en todo el ciclo de vida de su red de carreteras. Asimismo, tienen como objetivo que las operaciones y mantenimiento desarrolladas y aplicadas estén mucho más acotadas y tengan un alto nivel de detalle y eficacia para corregir cada uno de los deterioros. 
 

Tanto los negocios como el equipo de innovación corporativa trabajan muy de la mano desde el punto de partida, con la identificación de los retos por parte del equipo de innovación abierta, hasta la puesta en marcha del proyecto, donde el equipo de gestión de proyectos de la dirección de estrategia e innovación se encarga de velar por el cumplimiento de los plazos, coordinar acciones, conectar al negocio con estos agentes innovadores, implementar nuevas metodologías que ayuden a agilizar el proceso y, en definitiva, a garantizar el éxito del proyecto.

 

 

Uso de drones


Además de proyectos que utilizan IoT, big data o machine learning como Sacyr Inroad o Sacyr Prediction Tool, la compañía está llevando a cabo otras iniciativas donde la realidad virtual es la protagonista. Es el caso del proyecto SimulaDRON a través del cual se está desarrollando un simulador de realidad virtual para inspección de infraestructuras mediante el pilotaje de drones.


Se trata de entrenar a pilotos de drones en un entorno virtual para mejorar el manejo de estos aparatos en un entorno real, sobre todo a la hora de resolver problemas en infraestructuras. Para ello se han recreado dos obras singulares construidas por Sacyr, el Puente atirantado de Talavera de la Reina y la Presa de Foz Tua. En ellas, se incluyen deficiencias que pueden aparecer durante la vida útil de las infraestructuras.


En la formación de los “pilotos” de drones, los expertos deben ser capaces de detectarlas para adquirir la experiencia necesaria de cara a llevar a cabo una inspección completa simulando la vida real. El modelo permite a los usuarios ver y navegar interactivamente a través de las gafas de realidad virtual y la propia emisora del dron.
 

  • Carreteras
  • Drones
  • Inteligencia artificial
  • Inteligentes
  • Machine learning
  • Realidad Virtual
  • Infraestructuras

Seguimiento in vivo en obra gracias a la digitalización

Dentro del entorno cambiante en el que está inmerso la construcción, surgen herramientas innovadoras cuya base es la digitalización para optimizar los procesos de obra.

En Sacyr, contamos con una herramienta innovadora, Dalux, que permite no solo adaptarnos a la propia digitalización a través de modelos BIM y representaciones gráficas de la construcción, sino también establecer un sistema de comunicación y trazabilidad en obra instantáneo.


“De esta manera, se hace sencillo el seguimiento de las tareas a través de formularios e información gráfica a pie de obra”, explica Selmison Vera Cruz Pedronho, técnico de Calidad en Sacyr. 

 

 

Representación en 3D

“Dalux nos permite ver la representación en 3D de lo que se quiere ejecutar. Una vez se ha terminado con el diseño del proyecto y se procede a la etapa de la ejecución, entra en juego este tipo de softwares donde el objetivo principal es interrelacionar todos los involucrados en la ejecución (toda la cadena de subcontratistas, especialistas y responsables directos en la etapa de la construcción) en un mismo software que tenga el modelo general 3D de la obra como base”, explica Selmison.

“Los responsables deberán reportar en el mismo Dalux el avance de la ejecución de los trabajos que están haciendo. Por nuestra parte, controlamos que todos estos trabajos se ejecutan a la perfección y verificamos el cumplimiento de los mismos”, señala nuestro técnico de calidad.

De esta manera se consigue involucrar a todos los actores principales implicados en la ejecución favoreciendo la total transparencia y accesibilidad de la información.

 

 

Detección útil de vicios y errores

Sacyr está aplicando Dalux en la construcción de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte).  “A través de Dalux es posible acometer con dicho control el mantenimiento de una interacción directa con el equipo de trabajo en obra. Nos permite anticiparnos a posibles errores logísticos y detectar vicios ocultos que pueden aparecer durante la ejecución de las diferentes fases constructivas”, subraya Cruz Pedronho. Además, Sacyr realiza a su vez el control de la calidad de todos los procesos constructivos.

Los vicios ocultos y errores que se pueden producir pueden ser desde materiales o residuos sueltos en la zona de trabajo producidos en la ejecución de elementos que impiden la realización de otras tareas, a procesos constructivos mal ejecutados que necesitan un repaso o que vuelvan a hacerse de nuevo.

 

Visualización en realidad virtual

Otro aspecto a destacar es el aprovechamiento de la tecnología de la herramienta para visualizar obras en realidad virtual, a través de cualquier dispositivo móvil. “Nos permite realizar comparaciones del estado actual y futuro facilitando el reporte del avance de la ejecución y localizando las pequeñas desviaciones que se pueden producir”, explica nuestro técnico de calidad.

Con Dalux podemos hacer un histórico de todas las tareas que se han hecho durante la ejecución del proyecto ya que queda una evidencia de ello. Esto hace que sea posible tener la trazabilidad de los trabajos (tiempos de ejecución, retrasos en la construcción de los diferentes elementos, incidencias…) de tal forma que nos podemos hacer una idea de cuál es el estado de la obra y saber si está cumpliendo los plazos establecidos.
 

  • Digitalización
  • 3D
  • Realidad Virtual

Fotos seleccionadas de: http://elbichocurioso.blogspot.com.es/2014/03/juanelo-y-el-hombre-de-palo.html

  • Tecnología

Juanelo Turriano, un desconocido innovador del s.XVI (2ª Parte)

En efecto, el problema fue que las aguas del Tajo eran elevadas hasta el Alcázar, bajo administración castrense, y los militares, pese a hacer uso del invento, se negaron a pagarlo, alegando que ellos no lo habían encargado.

JOSE IGNACIO ANDOLZ MUNUERA/ Asesoría Jurídica Financiera de la Dirección General de Administración y Finanzas de Sacyr. 


Agobiado por la carga que suponía el mantenimiento del artificio, que Juanelo, como hemos visto, venía obligado a soportar, el cremonense debió de recibir con alivio la oferta de Felipe II, que consistía en construir un segundo artificio, que pagaría la Corona, a cambio de conceder a su creador y a los herederos de éste un derecho exclusivo de explotación de la máquina.

Este segundo sistema de elevación comenzó a funcionar en 1581, pero esta vez el problema fue que, acuciado por los problemas económicos, Juanelo había dejado de costear el mantenimiento del primer artificio, lo que permitió al Rey Prudente hacer gala de su sobrenombre y mostrarse tan sumamente cauteloso a la hora de pagar al inventor que, simplemente, omitió hacerlo. Tras tan vil atropello, es fama que el audaz ingeniero quedó en la miseria, aunque hay estudiosos que aseguran que, sin negar la importancia del revés económico sufrido, sus consecuencias no llegaron a ser tan dramáticas.


En cualquier caso, tal vez haya que interpretar lo sucedido como una especie de bautismo que otorgó al esforzado cremonense carta de naturaleza hispánica, con todos los rasgos de cuantos antihéroes han poblado esta tierra, incluido el olvido casi absoluto. 

 

Segundo invento: Hombre de Palo

El segundo invento precisamente trae causa, para algunos cronistas, de las nefastas consecuencias económicas del Artificio. Se trata del Hombre de Palo. Las referencias a “hombres de palo”, autómatas de madera con aspecto humano capaces de llevar a cabo ciertas tareas, son comunes en la literatura en torno al Siglo de Oro. De hecho, la idea del sabio capaz de crear un ingenio con características propias del ser humano constituye casi un arquetipo – piénsese, por ejemplo, en el Golem de los judíos -. 

 


En este caso, la leyenda que rodea dicha invención de Juanelo ha encandilado tanto mi fantasía desde que era niño que me ha llevado a sentir una extraña gratitud hacia el ingeniero cremonense.  Es por eso que, como he dicho al principio, en la medida de mis posibilidades quisiera evitar que la indiscutible figura de El Greco eclipsara totalmente a la de su prodigioso coetáneo.


Juanelo, expertísimo relojero y mecánico, fue a su vez un destacado constructor de autómatas. De hecho, fabricó varios para Carlos I y en diversos museos del mundo se conservan algunos ingenios de este tipo que se atribuyen al cremonense. Sin embargo, del más famoso de todos, el Hombre de Palo, sólo queda su leyenda y el nombre de una calle en Toledo, cerca del lugar donde se supone que aquél funcionaba.


Instalado en la vía pública, se dice que este autómata tenía una ranura donde cualquier donante podía depositar una moneda. Hay quien afirma que se desplazaba por un raíl y que podía mover los brazos y las piernas, pero otros llegan más lejos y sostienen que Juanelo le daba cuerda y, tras soltarlo, el autómata era capaz de caminar por la calle. El resto de las cosas que hacía también se mueve en el terreno de la elucubración. Cuentan que el Hombre de Palo agradecía la dádiva con una reverencia, con una genuflexión o, al decir de los más osados, emitiendo algún sonido o incluso pronunciando alguna palabra.


Es difícil dudar de que alguna de estas historias se adentra decididamente en lo fantástico, pero pecará de imprudencia el que se limite a dedicarles una mueca de sorna. Resulta sorprendente el nivel tecnológico que ya anteriormente, en la Edad Media, se había llegado a alcanzar en disciplinas como la óptica o, por lo que aquí nos concierne, en la mecánica.

De hecho, hay quien considera al estudioso árabe Al-Jazari (principios del s. XIII) como el padre de la moderna robótica.
Volviendo a nuestro Hombre de Palo, hay una teoría que afirma que esta postrera creación fue el medio de supervivencia de un Juanelo arruinado, por los motivos que ya conocemos, en los años de su vejez. También existe otra según la cual el destino de la recaudación de este singular pedigüeño era un hospital de beneficencia.

 

Final acuciado por la ruina


Finalmente, se dice que el muñeco acabó entre las llamas de la Inquisición, en el convencimiento de que estaba poseído por el demonio. Por mi parte, me permito dudar de esta hipótesis, ya que el Santo Oficio solía ser extremadamente meticuloso a la hora de dejar constancia escrita del desarrollo de todos sus procesos, así es que lo más probable es que un caso tan singular hubiera llegado con todo detalle hasta nuestros días como parte de la ejecutoria de dicho tribunal. En esa línea, también se especula con que el propio Felipe II tuvo que intervenir para resguardar al inventor del celo Inquisitorial.


Juanelo Turriano murió en Toledo en 1585, según algunos en el hospicio, arruinado. Alguna vez oí decir que las cenizas del Hombre de Palo reposaron en una hornacina, junto a la tumba de su creador. Lo cierto es que los restos de Juanelo descansaron durante algunos siglos en el templo de los monjes del Carmelo, en la ciudad del Tajo, pero se perdieron cuando éste fue incendiado por los franceses en 1812, durante la Guerra de la Independencia, así que nada se puede asegurar tampoco.


Parece como si la historia se aplicara en dejar el mínimo rastro posible del genio cremonense. Tal vez por eso, Juanelo es una apuesta segura para cualquier mente inquieta. En esa tierra de nadie entre lo sorprendente y lo sencillamente imposible, es casi forzoso que la vida y las hazañas de este personaje lleven a cualquiera que las conozca a afirmar aquello de: “si non è vero, è ben trovato”.

  • Ingenieros

Trenes automáticos, digitales, multifuncionales, flexibles, autónomos… La revolución digital ha llegado al transporte ferroviario para quedarse.

  • Tecnología

PASAJEROS AL TREN, INNOVACIÓN EN EL SECTOR FERROVIARIO

En el iFriday de mayo, descubrimos cómo es la innovación en el sector ferroviario a través de diferentes agentes claves de la industria. Nos acompañaron Valentín Alegría, Director de Innovación y Desarrollo de Red en Renfe, Jokin Lopetegi, New Business Manager en CAF, e Isabel Muñoz, Commercial Director en Limmat Group.

 

¿Cómo está cambiando el mundo ferroviario?

La incorporación de las nuevas tecnologías está revolucionando la forma de operar, gestionar y producir de empresas de todos los sectores. La industria ferroviaria no es ajena a estos cambios y está experimentando una evolución hacia un nuevo concepto de movilidad integral. Un modelo que pretende conectar el tren con otros modos de transporte. “La movilidad, las personas, todo está cambiando. Tenemos que adaptarnos a esos cambios, potenciar nuestras virtudes y ser más activos en lo que hacemos nosotros con otros. Tenemos que contextualizar donde se mueve el sector ferroviario y que rol ocupa dentro de la movilidad”, señala Jokin Lopetegi, New Business Manager en CAF.

La adopción de tecnologías disruptivas y las sinergias colaborativas entre agentes del sector están redefiniendo una industria que busca transformar sus procesos operativos, potenciar nuevos modelos de negocio y, lo más importante, mejorar la experiencia de sus clientes. Según Isabel Muñoz, Commercial Director en Limmat Group, “se están haciendo muchas cosas, no sólo a nivel predictivo, sino también en reconocimiento de imágenes o reconocimiento facial en estaciones. Tenemos que evolucionar porque la tecnología nos permite hacerlo”.

 

Innovación abierta para definir los trenes del futuro

Al igual que hacemos en Sacyr, las grandes corporaciones ferroviarias también apuestan por distintos modelos de innovación abierta que les permitan dar respuesta a sus retos de negocio. Renfe está potenciando sus relaciones con los diversos agentes del ecosistema innovador a través de su programa global de aceleración TrenLab. Una iniciativa, en colaboración con Telefónica-Wayra, que busca apoyar a startups y emprendedores a incorporar sus ideas y tecnologías a sus servicios para generar valor y reforzar su posición en el mercado. “TrenLab nos permite estar en contacto con compañías que tienen un carácter innovador enorme y que cuentan con grandes capacidades y conocimientos”, indica Valentín Alegría, Director de Desarrollo en Red de Renfe.

Agilidad y flexibilidad son algunos de los elementos más valorados por las grandes empresas a la hora de trabajar con startups y emprendedores. Compañías como Renfe o CAF están innovando en sus procesos a través de la colaboración con otros agentes del mercado. Por ejemplo, Limmat y Renfe trabajan de forma conjunta en dos innovadores proyectos con un enorme componente tecnológico: auscultación dinámica de vía y análisis de datos de flota. “Ofrecemos a las corporaciones la agilidad que tiene una startup. Incorporamos las nuevas tecnologías para ofrecerles un producto de forma más rápida y ayudarles a que sean mucho más competitivos”, indica Isabel Muñoz, Commercial Director en Limmat Group.

Por último, los tres ponentes coincidieron en que potenciar una cultura de innovación en las empresas del sector, mejorar la conectividad y accesibilidad de los sistemas de transporte o sacar el máximo rendimiento a los datos redefinirán la industria y serán elementos clave para las infraestructuras del futuro.

 

  • iFridays
  • Ferrocarril
  • Infraestructuras
  • Tren
  • AVE

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP